Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
Archivo Histórico Provincial de Ávila
ES-CYL-AHPAv-05001
Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Ávila
Fondo
16
La Inspección de Trabajo nace en nuestro país a principios del siglo XX como uno de los frutos más importantes del Instituto de Reformas Sociales, aprobándose su primer reglamento regulador por el Real Decreto de 1 de marzo de 1906. Desde tal fecha se le encomienda la vigilancia del cumplimiento de la incipiente legislación social de la época (Ley de Accidentes de Trabajo de 30 de enero de 1900, Ley sobre Trabajo de Mujeres y Menores de 13 de marzo de 1900, Ley de Descanso Dominical de 3 de marzo de 1904,...). Las funciones inspectoras son objeto de regulación ya en el año 1909 y, tras la creación del Ministerio de Trabajo el de 20 de mayo de1920, se establece una Inspección General de carácter regional que se convertía en provincial con la reestructuración de dicho Ministerio efectuada en el año 1932.
Una importante ampliación de las competencias de la Inspección de Trabajo se produce en el año 1939 con la creación del Cuerpo Nacional de la Inspección de Trabajo y la consecuente integración en el mismo de la Inspección de Seguros Sociales y de la Inspección de Emigración. Nuevas integraciones se producen posteriormente como consecuencia de la Ley Ordenadora de la Inspección de Trabajo de 1962, afectando a la Inspección Técnica de Previsión Social y a los Delegados de Trabajo.
En 1984 la Ley de Reforma de la Función Pública conformó de nuevo la Inspección de Trabajo, que se transforma en Inspección de Trabajo y Seguridad Social, organizando la función inspectora en torno a dos cuerpos, el Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social y el de Controladores Laborales, como cuerpo de gestión.
Finalmente en el año 1997, a través de la Ley 42 de 14 de noviembre y conforme a la nueva organización territorial del Estado surgida de la Constitución de 1978, se configura el Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social como un conjunto institucional integrado, cuyas funciones se ejercitan de acuerdo con el ámbito de competencias propio del Estado y de las Comunidades Autónomas, por lo que se establecen las condiciones de participación de dichas Comunidades en el desarrollo del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Consecuentemente, esta Ley define un sistema institucional de Inspección de Trabajo y Seguridad Social que se asienta conjuntamente en el ámbito del Estado y de las Comunidades Autónomas, en función de sus respectivas competencias y bajo el principio de colaboración interinstitucional.
Asimismo la Ley 42/1997 procede a la creación, como cuerpo de gestión, del Cuerpo de Subinspectores de Empleo y Seguridad Social, en el que se integra el Cuerpo de Controladores Laborales, adecuando y actualizando sus funciones inspectoras de apoyo y colaboración en el seno del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la que se integran.
Transcurridos por tanto 100 años desde la aparición de la Inspección de Trabajo en nuestro país, se puede afirmar que se ha recorrido un largo camino marcado por el cambio en los procesos industriales, en las relaciones de trabajo, en los modelos organizativos y en las instituciones, tanto nacionales como supranacionales, con la asunción de un progresivo protagonismo por parte de los agentes sociales.
En definitiva el entorno de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se encuentra sometido a un continuo cambio, lo que requerirá sin duda una adaptación constante de la Inspección a las nuevas realidades económicas y sociales para continuar así prestando esa función social fundamental que, sin duda, tanto ayer como hoy se demanda como propia de un Estado Social y Democrático de Derecho.
(100 años al servicio del Ciudadano: http://www.empleo.gob.es/itss/web/Quienes_somos/Centenario_ITSS_1906-2006/noticia_100-historia.html)
Regulada por la Ley 42/1997 de 14 de noviembre, ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (BO núm. 274, 15/11/1997)y del Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo, regulador del procedimiento para imposición de sanciones de orden social (BOE núm. 132, 3/06/1998). El Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (BOE núm. 40, 16/02/2000) y la reciente LEY 23/2015, de 21 de julio, ordenadora del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social (BOE 22/07/2015) que deroga la Ley 42/97 y Se crea el Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social, como un organismo autónomo dotado de personalidad jurídica propia y diferenciada de la del Estado y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, consistentes en el ejercicio de las funciones que le encomienda esta ley. Se articulará en torno a una estructura central y una estructura territorial (art. 27) Adscrito al Mº de Empleo y Seguridad Social.
La primera documentación de este fondo se transfiere como continuación y las transferencias de Inspección de la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.
Transferencias: 20/07/2015
Documentación relativa a Sanciones: Actas de infracción y Actas de liquidación de 1999. Continúa las series de la Inspección de la DP de Trabajo y Seguridad Social (idd18).
La descripción en BD es a nivel de expediente.Cuadro de clasificación
1. Jefe de la Inspección
2. Secretaría General:
2.1. Asuntos generales
2.2. Habilitación
2.3. Sanciones
Acceso según lo dispuesto en: Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso. (BOE nº 284, 25-11-2011, CAPÍTULO IV, Procedimiento de acceso a documentos y archivos. Artículo 28.) Ley 6/91, de 19 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de Castilla y León: Artículo 21 b) Ley Orgánica 1/1982 de Protección del Derecho al honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la propia imagen. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas (BOE 2 octubre).
http://www.empleo.gob.es/itss/web/Quienes_somos/Centenario_ITSS_1906-2006/noticia_100-historia.html
10/09/2015
Abril 2020