Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Jefatura Provincial del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) de Ávila

Archivo:

Archivo Histórico Provincial de Ávila

Código de referencia:

ES-CYL-AHPAv 05001

Título:

Jefatura Provincial del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) de Ávila

Fechas:

  • 1908-2000

Nivel de Descripción:

Fondo

Volumen y soporte:

682 unidades de instalación, de las cuales 30 son planeros con 263 carpetas con 8817 fotografías (32 en cartón)

Nombre del productor:

  • Jefatura Provincial del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) [1971-1985]
  • Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural [1953 1971] e Instituto Nacional de Colonización [1939-1971] Dirección General de Colonización y Ordenación Rural [1967-1971]

Historia Institucional:

Los antecedentes hay que buscarlos en  el D. 2764/1967, de 27 de noviembre, de reorganización de la Administración Civil del Estado: El instituto Nacional de Colonización, el Servicio nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural, conservando su carácter de Organismos autónomos y el Servicio de Conservación de Suelos, se integran en la Dirección General de Colonización y Ordenación Rural, y  Se suprime el carácter autónomo del Servicio de vías Pecuarias y se integra en la Dirección General de Ganadería.

El Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) se crea por Ley 35/1971 de 21 de julio, como organismo adscrito al Mº de Agricultura, a partir de la fusión de otros dos organismos anteriores: El Instituto Nacional de Colonización (INC) (creado por Decreto de 18 de octubre de 1939) y el Servicio Nacional de Concentración  Parcelaría y Ordenación Rural (SNCP y OR ) (creado el 16 de febrero de 1953), integrados en la Dirección General de Colonización y Ordenación Rural por el Decreto 2764/1967, de 27 de noviembre, de reorganización de la Administración Civil del Estado (conservando el carácter de organismos autónomos).

El  Decreto 3220/1971 de 23 de diciembre, por el que se aprueba la estructura orgánica del IRYDA, dispone en su art. 13 que “en cada provincia existirá una Jefatura Provincial a la que corresponde la gestión en el ámbito respectivo, de las actividades competencia del organismo, y el ejercicio de las facultades que, sin perjuicio de las que se pueda delegar en el Delegado Provincial, de Mº de Agricultura, que se le asignen…” estas Jefaturas funcionarán a partir de esta fecha con una serie de normas definidas a través de Circulares.

Posteriormente las Ordenes Ministeriales de 18 de marzo y 8 de junio de 1972, que desarrolla el Decreto 2684/71 de 5 de noviembre, establecen la estructura de los órganos periféricos del Instituto, al disponer que en cada una de las Delegaciones Provinciales de Agricultura forme parte una Jefatura provincial del IRYDA; y a su vez la Orden de 8 de junio fija el ámbito territorial de las regiones agrarias, estableciendo la estructura de las Divisiones Regionales del Ministerio.

Los Servicios Provinciales del Mº de Agricultura quedan configurados tras la Orden de 30 de junio de 1973 de la siguiente manera:

  • Sección Provincial de Estudios y coordinación.
  • Jefatura Provincial de Producción Vegetal.
  • Jefatura Provincial de Producción Animal.
  • Jefatura Provincial de Industrialización y Comercialización Agraria.
  • Jefatura Provincial del IRYDA.
  • Jefatura Provincial del ICONA.
  • Jefatura Provincial del SENPA.
  • Agencia Provincial del Servicio de Extensión Agraria.
  • Secretaría Provincial.

La Circular 3/1 de 20 de diciembre de 1972, modificada en 1-4-1977, desarrolla las funciones y estructuras de las Jefaturas Provinciales e Inspecciones Regionales del IRYDA. Los cometidos asignados al Instituto en cada provincia serán llevados acabo por:

a) Unidades operativas, Equipos de Trabajo, con las siguientes funciones:

  • Concentración Parcelaria y redacción de Planes de Obras y Mejoras Territoriales.
  • Adquisición y redistribución de tierras, fincas mejorables, explotaciones ejemplares y calificadas, comprobación de los índices de intensidad de explotación en las zonas regables de interés nacional.
  • Explotaciones directas del Instituto y explotaciones de concesionarios.
  • Prestaciones  para la capitalización de las explotaciones de los concesionarios del IRYDA.
  • Entrega de bienes y servicios.
  • Asistencia religiosa, cultural y sanitaria y formación profesional en los nuevos poblados del IRYDA.

b) Técnicos agregados.

c) Equipos Regionales o Técnicos.

Las Jefaturas Provinciales se estructuran:

  1. Jefe provincial.
  2. Subjefe, en los casos previstos en la circular.
  3. Equipos de trabajo.
  4. Unidad de Contabilidad y Gestión.

Concentración Parcelaria:

Los trabajos de concentración parcelaria se inician a raíz de la publicación de la Ley de Concentración parcelaria promulgada el 20 de diciembre de 1952. Recibiendo un impulso a partir de 1964 con la Ley del I Plan de Desarrollo Económico y social y el Decreto 1/1964, de 2 de enero de Ordenación Rural, decretándose Comarcas de Ordenación Rural para efectuar actividades conjuntas con el fin de  conseguir  acciones de desarrollo rural integrado.

Al margen de las concentraciones se llevaron a cabo Obras y Mejoras Territoriales para conseguir la reestructuración de las explotaciones agrarias (prospecciones hidrogeológicas, sondeos, nivelación de  tierras en regadíos, acequias y desagües, caminos, puentes…) y obras  inherentes a la Concentración Parcelaria, caminos, arroyos, desagües, puentes…

Por último el Real Decreto 1843/1985, de 11 de septiembre, transfiere sus competencias y funciones a la Comunidad Autónoma (BOE 11/10/85), aunque el RD 1055/1995, de 23 de junio, que modifica parcialmente la estructura orgánica del M.A.P.A., que había sido aprobada en RD 654/1991, de 26 de abril. En esta reestructuración el IRYDA y el ICONA se refunden u pasan a denominarse PARQUES NACIONALES, quedando adscritos al MAPA, a través de la Secretaría General de Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza.

Historia Archivística:

La documentación ha sido transferida por el Archivo Territorial en dos momentos, 2009 y 2011. El inicio de la entrada de la documentación en el Archivo Territorial se inició en 2008 a propuesta de la Sección de Estructuras Agrarias del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería después de algunas visitas a los diferentes locales donde se almacenaba la documentación. Tras unas tareas limpieza y organización previa se comenzó con la transferencia de las fotografías aéreas, en el año 2008 y en el 2009. Durante el 2009 y continuando con las tareas de reorganización de la documentación ahora dependiente de Estructuras Agrarias y con motivo del traslado de la SAC de Ávila de los locales de la c/ Cinco Villas al Palacio de Bracamonte en la plaza de Fuente el Sol a finales de año, se ha transferido la documentación de concentración parcelaria y los planes de mejora territoriales. También durante este año de 2009 se transfirieron la documentación de vías pecuarias de la zona de Ávila (JP del Mª de Agricultura). Toda esta documentación se instaló en los depósitos del AHP y durante el 2009 se transfirieron todas las fotografías aéreas (febrero, 7874, y diciembre, 536 un total de 8410). Durante 2010 se continuó la organización y transferencia de documentación antigua de Estructuras Agrarias en el “archivo” de la Calle de Las Fuentes completando la transferencia de la documentación de la Jefatura Provincial del IRYDA.

Forma de Ingreso:

Transferencias 2009 y 2011. Transferencias noviembre 2018- febrero 2019 procedentes de la Subdelegación del Gobierno de Ávila.

Alcance y Contenido:

Proyectos y expedientes administrativos de Concentración parcelaria y de planes de mejoras.

Documentación de Auxilios económicos y el registro de correspondencia.

Valoración, selección y eliminación:

Conservación permanente.

Organización:

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

JP IRYDA

1. JEFATURA

     1.1 Secretaría

     1.2 Unidad jurídica

     1.3 Unidad sociológica

2. GESTIÓN

     2.1 Asuntos generales

     2.2 Personal 

     2.3 Material

     2.4 Registro

3. CONTABILIDAD

     3.1 Caja 

     3.2 Gestión contable 

4. ESTRUCTURAS AGRARIAS

     4.1 Concentración Parcelaria

     4.2 Colonización 

     4.3 Ordenación rural

     4.4 Planes generales 

5. OBRAS Y MEJORAS TERRITORIALES

     5.1 Proyectos 

     5.2 Obras 

     5.3 Pozos y Sondeos

6. ASISTENCIA ECONÓMICO-SOCIAL

     6.1 Prestaciones

     6.2 Mejora del medio rural

Condiciones de Acceso:

Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso. (BOE nº 284, 25-11-2011, CAPÍTULO IV, Procedimiento de acceso a documentos y archivos. Artículo 28.) Ley 6/91, de 19 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de Castilla y León: Artículo 21 b). Ley Orgánica 1/1982 de Protección del Derecho al honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la propia imagen. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas (BOE 2 octubre).

Condiciones de Reproducción:

Reprografía mediante fotocopia o reproducción digital. Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción cuando se encuentra en mal estado de conservación o no puede ser objeto de consulta según la normativa vigente.

Lengua/Escritura de la Documentación:

  • Castellano

Instrumentos de la descripción:

Idd 66. Base de datos en Access y Excel

Nota de publicaciones:

  • Candau Pérez, Margarita: El Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario: La Jefatura Provincial de Valladolid y su fondo del Archivo Histórico Provincial. En Tabula nº 5, 2002 (pag. 161-175).
  • Web AHP de Toledo y AHP de Cádiz.

Reglas o normas:

  • Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística / Coord. José Luis Bonal Zazo, Juan José Generelo Lanaspa y Carlos Travesí de Diego.- [Salamanca]. Junta de Castilla y León. 2002
  • ISAAR (CPF).

Fecha de la descripción:

Diciembre 2011 (Actualizado julio 2019)

Ultima revisión:

Abril 2020