Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
Archivo Histórico Provincial de Salamanca
ES-CYL-AHPSa-37008
Familia Luna Terrero
Fondo
265 cajas y 44 pergaminos
Esta familia es un buen ejemplo de las dinastías hidalgas castellanas que no llegaron a obtener un título nobiliario superior pero fueron sin duda, componentes notables de la oligarquía local del Antiguo Régimen.
Joaquín Salcedo fue el último titular de cerca de treinta mayorazgos y descendiente de una familia que unió, mediante sucesivos matrimonios estratégicos, esta importante cantidad de mayorazgos, entre los cuales destacan los fundados por Alonso Pérez Corcho en 1396, cuyo patrimonio inicial se vio aumentado por sucesivas agregaciones y que a mediados del siglo XVIII perteneció a la familia salmantina de los Álvarez Maldonado. Importante asimismo fue el mayorazgo de Figueroa fundado en 1563 por Juan de Figueroa, también de origen salmantino. Estos eran dos notables mayorazgos de Salamanca que aglutinaban apellidos muy significativos de la oligarquía local. El resto de los treinta vínculos de la familia tenían su origen tanto en la ciudad de Salamanca como en su provincia, siendo Ciudad Rodrigo y Ledesma los lugares originarios de la mayor parte de estos últimos. Pero, aun siendo los más importantes, no sólo poseyeron mayorazgos originarios de esta provincia sino que también fueron parte del patrimonio familiar los bienes vinculados pertenecientes a los mayorazgos de Almaraz, del Corral, de Galdo, de Salas y de Formento, todos fundados en Valladolid, así como el mayorazgo de Samaniego, de origen toledano, y el de Herrera, de Alcalá de Henares.
Tras la muerte de Joaquín de Salcedo en 1850 su hermano Mariano heredó la mitad de los bienes vinculados. La otra mitad de la herencia, tal y como ordenaba la Ley de 1836 sobre abolición de mayorazgos, fue a manos de su hermana Inés, casada con Antonio Terrero, quien gracias al patrimonio de su mujer hizo una carrera fulgurante en los negocios y en la política, llegando a ser un personaje crucial en la nueva sociedad salmantina.
Una de las hijas de Antonio e Inés, Inés, se casó con un joven abogado e industrial, Carlos Luna. Este dedicó sus impulsos tanto a la industria de curtidos como a la incipiente industria eléctrica, siendo el promotor del alumbrado público en la capital salmantina en 1884.
La última heredera de esta familia fue la única hija de Carlos Luna e Inés Terrero, Inés Luna Terrero cuya vida se desarrolló en los años de la República, la guerra y la posguerra.
Inés Luna Terrero fallece en Barcelona el 8 de febrero de 1953 y como consecuencia de morir sin testamento y sin herederos directos, el Estado se hizo cargo de sus bienes creando con parte de ellos una fundación benéfica y cultural que se denominó Fundación Inés Luna Terrero por Decreto-Ley de 22 de septiembre de 1955. Entre los bienes que asume la Fundación está el fondo documental de la familia. Su ingreso en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca se realizó el 12 de febrero de 2009 procedente del Archivo Municipal de Salamanca, en virtud del acuerdo adoptado en sesión de 7 de noviembre de 2008 por el Patronato de la Fundación Inés Luna Terrero para su estudio, clasificación y descripción.
Depósito, septiembre de 2011.
El Fondo Familiar Luna Terrero está formado por toda la documentación generada por las actividades de los distintos componentes de esta familia, a lo largo de generaciones. Ha sido organizado en siete secciones: archivo, genealogía y heráldica, patrimonio y jurisdicción, personal y función, correspondencia, colecciones y documentación suelta.
La sección archivo contiene inventarios e índices. Dentro de genealogía y heráldica encontramos documentos relativos a diversas familias: árboles genealógicos, ejecutorias de hidalguía, escudos de armas e informaciones y probanzas. La sección patrimonio y jurisdicción refleja la propiedad y trasmisión de bienes y la administración del patrimonio familiar a través de una documentación diversa: arrendamientos, censos, convenios, cuentas, donaciones, dotes, inventarios de bienes, obligaciones, partijas, pleitos, posesiones, testamentos, ventas, etc. Personal y función reúne documentación sobre: actividades empresariales, políticas, profesionales, disposiciones civiles y eclesiásticas, documentación académica y de identidad, méritos y servicios, tarjetas de visita, etc. La correspondencia incluye cartas recibidas, borradores y copias de cartas. Colecciones esta formada por documentación de carácter vario: biblioteca, documentación impresa, fotografías, pergaminos, publicaciones periódicas, etc. La documentación suelta es aquella que no es susceptible de agruparse en forma alguna.
Por su carácter histórico, toda la documentación es de conservación permanente, de acuerdo con la Ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
No se esperan nuevos ingresos al tratarse de un fondo cerrado.
Ante la imposibilidad de restablecer la primitiva organización del fondo y una vez consultada la bibliografía, hemos decidido crear un cuadro de clasificación funcional, pues se trata de un conjunto documental heterogéneo, desigual y difícil de ser sometido a unas normas generales de clasificación. Nos hemos basado en la obra de Olga Gallego Domínguez, “Manual de Archivos Familiares”, con las adaptaciones hechas según las necesidades y particularidades de este fondo.
El acceso al Fondo es libre condicionándose únicamente a su estado de conservación.
Autorizada la reproducción digital. Se limitará cuando así lo aconseje el estado de los soportes.
En líneas generales la documentación se encuentra en buen estado.
Inventario
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
AGUINAGALDE OLAIZOLA, Francisco Borja de: “Los Archivos privados familiares. Propuesta de organización de sus fondos”, Hidalguía (1985), pp. 33-50.
GALLEGO DOMÍNGUEZ, Olga: Manual de Archivos Familiares. Madrid: Anabad, 1993.
GARCÍA ÁLVAREZ. Pedro y LÓPEZ ALONSO, Rosa María: Inventario del Archivo del Vizconde de Garcigrande. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”; Diputación Provincial, 1991.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA DE SALAMANCA (G.I.H.S.): “Capitalismo agrario e inversión industrial en Castilla: La familia Salcedo-Luna Terrero (1750-1950). Una aproximación”. VV. AA.: Elites agràrias e desenvolvimento regional na Europa do Sul. Análises comparatives (Séculos XIX-XX), CIDEHUS-Universidade de Évora, 1998 (Textos de trabajo).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA DE SALAMANCA (G.I.H.S.): “La naturaleza y el mercado: orientaciones para una explotación agraria a fines del siglo XIX”, Historia Agraria, 28 (2002), pp. 155-176.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA DE SALAMANCA (G.I.H.S.): “Deuda pública, minería y otras inversiones desafortunadas de un emprendedor vallisoletano: Mariano Salcedo (1840-55)”. Investigaciones Históricas, nº 24 (2004), pp. 177-196.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA DE SALAMANCA (G.I.H.S.): “Acumulación feudal y ruina capitalista: el caso de los Salcedo (1750-1877)”, Anuario de Historia del Derecho Español, nº 74 (2004), pp. 185-228.
LAFUENTE URIÉN, Aránzazu: Inventario del Archivo de los Condes de Priego: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Publicaciones, 1999.
LLOPIS LLOPIS, Salvador: La prócer dama Doña Inés Luna Terrero. Sus predecesores y familiares cercanos. Salamanca: S. Llopis, 2000.
RAVINA MARTÍN, Manuel y MARTÍN MILA, Victoria: Inventario del Archivo del Marqués de Villareal de Purullena. Cádiz: Archivo Histórico Provincial de Cádiz, 2006.
RIESCO TERRERO, Ángel: Vocabulario científico-técnico de paleografía, diplomática y ciencias afines. Madrid, Barrero & Azedo, 2003.
En el inventario no constan las signaturas de las siguientes series documentales: árboles genealógicos, planos, fotografías y pergaminos. Su formato, soporte y estado de conservación han aconsejado su digitalización de manera que su consulta se puede efectuar en la sala de investigación a través del ordenador.
Julio de 2013
Mayo, 2015