Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
Archivo Histórico Provincial de Salamanca
ES-CYL-AHPSa-37008
Cine Club Universitario de Salamanca (SEU)
Fondo
10 cajas
La dictadura franquista supone un cambio en la historia cultural española del S. XX. La represión y el exilio fueron un fuerte golpe y la censura impuso la visión de los vencedores en ese ámbito.
Sin embargo, algunos sectores políticos franquistas establecieron matices en esa ruptura cultural. En ese sentido, los falangistas, a través del Sindicato Español Universitario (SEU), fueron pioneros en aquella sociedad conservadora con la creación de Cine clubs, algunos existentes desde antes de la Guerra Civil.
Es en los años cuarenta, con la aparición del Círculo de Escritores Cinematográficos, cuando comienzan a aflorar cine clubs por toda la geografía española. La mayoría tuvieron escasa vigencia. En esa década, el modelo de referencia fue el Cine Club de Zaragoza, vinculado a intelectuales relevantes, que exhibió películas prohibidas en el circuito comercial, y editó programas con fichas completas de las películas. Este cine club se cerró en 1952. El SEU lo puso en marcha de nuevo en 1954, pero sin las figuras de prestigio de su etapa anterior.
En la década de los cincuenta cobra protagonismo otro cine club del SEU en provincias, el Cine Club Universitario de Salamanca. En este cine club se produce un nuevo rumbo con la aparición de los primeros sectores disidentes del cine español. La personalidad que permitió hacer este cambio fue Basilio Martín Patino, futuro destacado director de cine.
Tomando como modelo el Cine Club de Zaragoza, el de Salamanca favoreció además el debate crítico y comenzó a editar una revista cinematográfica de cierto prestigio: Cinema Universitario. Se creó un ambiente cinematográfico que permitió la celebración de las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales, en mayo de 1955. En ellas se reunieron figuras tan dispares como Luis G. Berlanga y J. A. Bardem junto a J. L. Sáenz de Heredia y personalidades franquistas como Fernando Vizcaíno Casas o J. M. García Escudero, que había sido y sería posteriormente Director General de Cinematografía y Teatro.
La década de los años cincuenta fue la de mayor esplendor de los cine clubs. Se convirtieron en pequeños reductos de una pretendida libertad de expresión. Esto fue posible también por la propia evolución de la sociedad española.
No obstante, continuaron los problemas: dificultades para obtener copias de películas de cierta calidad; conflictos con la censura; restricciones para la importación de película virgen y obligatoriedad de que las copias se hicieran en laboratorios españoles.
La creación al final de la década de la Federación Nacional de Cine clubs sería un intento de coordinar y tratar de solucionar problemas conjuntamente.
Con la llegada de la democracia, los cine clubs fueron perdiendo un poco su razón de ser puesto que habían nacido otras experiencias que se ocupaban del cine no comercial. Así terminó su existencia el Cine club universitario de Salamanca. Pero no hay duda de que las Conversaciones de Salamanca impulsadas desde este cine club fueron el comienzo de una nueva etapa para el cine español.
Este subfondo, perteneciente al Fondo documental de la Jefatura Provincial del Sindicato Español Universitario, se incorporó al AHP de Salamanca junto con las transferencias de la Delegación Provincial de Cultura, que también había asumido la documentación de la Jefatura Provincial de Sección Femenina, Jefatura Provincial del Frente de Juventudes y Jefatura Provincial de Educación Física y Deportes.
Transferencia de la Delegación Provincial de Cultura en el año 1982.
El subfondo del Cine club Universitario consta de tres bloques principales de documentación: Correspondencia, Documentación económica y Programas de mano. La correspondencia es la documentación que mejor refleja las vicisitudes en el funcionamiento del Cine club y la organización de las Primeras Conversaciones Cinematográficas. Bajo el epígrafe Documentos varios se han agrupado una serie de documentos no clasificables en el resto de apartados y que en algunos casos tienen una relevancia importante.
Acceso libre y restringido para aquellos documentos a los que se refiere el Art. 57 c). de la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español y el art. 37 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Igualmente se limitará el acceso cuando la conservación del documento impida su consulta.
Autorizada la reproducción digital. Se limitará cuando así lo aconseje el estado de los soportes.
El estado de conservación es bueno.
Inventario de documentación
Jefatura Provincial del Frente de Juventudes
Jefatura Provincial del Sindicato Español Universitario
Jefatura Nacional del Sindicato Español Universitario (Archivo General de la Administración)
Hernández Marcos, J. L. y Ruíz Butrón, E. A., Historia de los cine clubs en España, Madrid, Dirección General de Cinematografía y Teatro, 1978.
AAVV, El cine español desde Salamanca, Junta de Castilla y León, 1995.
Marzo, 2015
Marzo, 2015