Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Marquesado de Lozoya

Archivo:

Archivo Histórico Provincial de Segovia

Código de referencia:

ES-CYL-AHPSg-40001

Título:

Marquesado de Lozoya

Fechas:

  • 1450-1950

Nivel de Descripción:

Fondo

Volumen y soporte:

587 Cajas

Nombre del productor:

  • Marqueses de Lozoya (familia)

Historia Institucional:

El linaje de Lozoya agrupa las descendencias de una larga serie de familias castellanas. En 1628 Sebastián Suárez de la Concha compra la jurisdicción de la villa de Lozoya, convirtiéndose en primer señor de la misma. Su nieta, Antonia Suárez de la Concha, se une por matrimonio a Juan de Contreras Girón y  Orozco, señor de Santa Cruz, Castillejo y las Torres de Reinoso. El hijo de ambos, Luis, recibe en 1686 del Rey D. Carlos II el título de Marqués de Lozoya.

El origen del señorío en aquella primera generación aporta la documentación más antigua del fondo del marquesado, que arranca de mediados del siglo XV. Se integra principalmente por documentos de compras de tierras.

Posteriormente, en 1706, se produce la unión del segundo marqués, Juan de Contreras, con un miembro de la familia Ortega Lara, emparentados a su vez con los Villafañe, Villalba y Aguilar. Sucesivamente van ampliándose los parentescos con las descendencias de los Escobar Silva Herrera, importantes propietarios de cabañas de ganado, de dehesas en Extremadura y del esquileo de Cabanillas; los Vega, de Tordesillas, que aportan documentos incluso del encuentro de Villalar; los Thomé de la Infanta, ya en el siglo XIX, también con amplias posesiones de ganado lanar, y en la misma centuria, con el linaje Lòpez de Ayala, al casarse el abuelo de la actual marquesa, Luis de Contreras Thomé, con una hija del Conde de Cedillo, Luis Lòpez de Ayala y del Hierro.

Finalmente, el padre de la actual marquesa, D. Juan de Contreras y López de Ayala, recibió del Rey D. Juan Carlos I la Grandeza de España a finales del pasado siglo.

Historia Archivística:

Indudablemente, los fondos originarios de las distintas familias que se aunaron en el marquesado de Lozoya perdieron su independencia archivística en diversos momentos de la historia familiar, según se iban integrando en el tronco común, para constituir un solo fondo. Se conservó en Segovia en la casa palacio de la actual marquesa, Dña. Dominica de Contreras y López de Ayala, hasta que en diciembre de 2006 fue adquirido por la Junta de Castilla y León y radicado en el Archivo Histórico Provincial de Segovia, siguiendo en ello la preferencia de la familia Herranz-Contreras de que los documentos del marquesado quedaran para siempre vinculados a la ciudad que acompañó la vida del linaje.

Forma de Ingreso:

Compraventa, en diciembre de 2006.

Alcance y Contenido:

Desde el punto de vista formal, el archivo del Marqués de Lozoya está integrado por documentos familiares, lo cual supone una elevada cantidad de testamentos y cartas entre los parientes del linaje; por declaraciones y confirmaciones de nobleza, que aportan un buen número de ejecutorias, árboles genealógicos y relaciones de parentescos; por documentos sobre propiedades de tierras o de cabañas de ganado, que vienen a proporcionar numerosas cartas de censo y amplia correspondencia con los agentes de la familia en diversos lugares de Castilla y Extremadura, principalmente, para la compraventa de ganado y los arrendamientos de pastos; y finalmente, por la correspondencia privada del marqués D. Juan de Contreras en la etapa de los años cincuenta del siglo XX en que desempeñó la Dirección General de Bellas Artes, con una abundante relación con personajes y entidades de la vida cultural y artística española.

Es, por tanto, un fondo de excepcional valor para investigaciones genealógicas y para estudios sobre producción ovina y posesión y rentas de la tierra, en especial en los momentos finales de la Mesta y la caída de la venta de las lanas castellanas. Y, como es lógico deducir, para el seguimiento del ámbito cultural oficial del Estado español a mediados del siglo XX.

Valoración, selección y eliminación:

Conservación total y perpetua

Organización:

Está en proceso de descripción.

Condiciones de Acceso:

Acceso restringido en tanto no finalice su descripción.

Condiciones de Reproducción:

Las mismas condiciones de acceso

Lengua/Escritura de la Documentación:

  • Castellano

Instrumentos de la descripción:

Inventario somero.

Unidades de descripción relacionadas:

Asuntos contractuales y sucesorios de las familias entroncadas en el marquesado, se encuentran con frecuencia en los protocolos notariales.

El fondo notarial y el de corregidor y alcalde mayor, conservados en este archivo, complementan la información aportada por el archivo del Marqués de Lozoya.

Nota del archivero:

Eduardo Gómez-Llera García-Nava

Reglas o normas:

  • BONAL ZAZO, José Luis; GENERELO LANASPA, Juan José y TRAVESÍ DE DIEGO, Carlos. Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, 2002
  • MDM, 2 ed. rev., 2006

Fecha de la descripción:

Enero 2007-abril 2010.

Ultima revisión:

Abril 2010.