Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Delegación Provincial del Frente de Juventudes de Salamanca

Archivo:

Archivo Histórico Provincial de Salamanca

Código de referencia:

ES-CYL-AHPSa-37008

Título:

Delegación Provincial del Frente de Juventudes de Salamanca

Fechas:

  • 1940-1977

Nivel de Descripción:

Fondo

Volumen y soporte:

Cajas

Nombre del productor:

  • España. Delegación Provincial del Frente de Juventudes de Salamanca

Historia Institucional:

El Movimiento Nacional contó desde un principio con una organización destinada al encuadramiento de la juventud, bien fuera la Delegación Nacional de Organizaciones Juveniles (hasta 1940), del Frente de Juventudes (1940-1970) o de la Delegación Nacional de la Juventud (1970-1977). Con excepción de los primeros años, en que fue una organización mixta, se entiende que se trataba de la juventud masculina. Su objetivo fue la educación política, física y deportiva, cultural, moral, social y religiosa de los jóvenes españoles.

La historia de esta organización podemos dividirla en tres etapas. La primera está marcada por la Ley de 6 de diciembre que instituye el Frente de Juventudes en 1940 y el decreto de 29 de abril de 1944. Ambos textos están imbuidos por la aspiración totalitaria de los primeros años del Régimen franquista, insisten en el encuadramiento de toda la juventud española a través de las distintas secciones de centros de enseñanza, centros de trabajo y centros rurales, no obstante, ya se establece una elite de voluntarios que se integrarán en las Falanges juveniles de Franco.

La segunda etapa arranca del Decreto 2223/61 de 16 de noviembre, de ordenación de la Delegación Nacional de Juventudes, "órgano encargado por el Estado de la educación cívica y política y la educación física de los españoles varones menores de veintiún años". Destaca la sustitución de las Falanges Juveniles por la Organización Juvenil Española con una menor carga política.

La última reforma se inicia en 1970 dando un carácter más administrativo que político a la Delegación Nacional de la Juventud. La Delegación pasa a estar formada por una Secretaría Nacional y cinco departamentos: Coordinación, Servicios a la Juventud, Participación, Formación y Económico-administrativo.

El Sindicato Español Universitario (SEU) se crea en 1937 como asociación de estudiantes de carácter falangista con fines políticos, sindicales, culturales y deportivos. De hecho, la Ley de 23 de septiembre de 1939 establece que la única asociación de estudiantes legal es el SEU, en el que se integra la Confederación de Estudiantes Católicos.

En el año 1943 se convierte en obligatoria la afiliación al SEU para todos los alumnos universitarios por el hecho de serlo. El SEU se integraba en la Delegación Nacional de Juventudes, aunque gozando de gran autonomía, estando formado por Sindicatos de Facultad, Escuela e Instituto, Sindicatos Locales y Provinciales, Jefatura de Distrito Universitario y Jefatura Nacional.

Desde sus inicios el SEU dispuso de órganos territoriales, las Jefaturas provinciales cuya estructura repetía la de la Jefatura Nacional.

Finalmente el SEU desaparece en 1970, sus servicios e instalaciones pasan ese mismo año al recién creado Patronato de Obras Docentes del Movimiento.

Historia Archivística:

En noviembre de 1983 y febrero y septiembre de 1984, se recogió de la Dirección Provincial de Cultura toda la documentación que se guardaba en los sótanos del edificio, en parte deteriorada por la humedad y suciedad, y toda la que se encontraba en otras habitaciones y despachos. Correspondía a la vida administrativa de tres Organismos diferentes, Dirección Provincial de Cultura Dirección Provincial de Información y Turismo Secretaría General del Movimiento, que se encontraban mezclados y desorganizados. El volumen de la documentación equivaldría a unos 150 ml y unos 1500 legajos aproximadamente. Debido a la premura por salvaguardar su conservación, se ingresó en el Archivo Histórico Provincial sin Acta, Inventario ni Relación de Entrega.

Forma de Ingreso:

Transferencia

Alcance y Contenido:

Incluye documentación del Sindicato Español Universitario y de su Cine-Club

Nuevos Ingresos:

Al tratarse de un fondo cerrado perteneciente a un organismo extinguido, no se esperan nuevas transferencias.

Organización:

En proceso de organización

Condiciones de Acceso:

ACCESO LIMITADO. Por contener datos de carácter personal que pueden afectar a la intimidad de las personas no podrá ser consultada la documentación que no cumpla los plazos legalmente establecidos la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, sin que medie consentimiento expreso de los afectados.

Condiciones de Reproducción:

Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según sus normativas de acceso

Lengua/Escritura de la Documentación:

  • Castellano

Reglas o normas:

  • BONAL ZAZO, José Luis; GENERELO LANASPA, Juan José y TRAVESÍ DE DIEGO, Carlos. Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, 2002
  • MDM, 2 ed. rev., 2006

Fecha de la descripción:

Enero 2009

Ultima revisión:

Octubre 2009