Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Delegación Provincial del Frente de Juventudes de Valladolid

Archivo:

Archivo Histórico Provincial de Valladolid

Código de referencia:

ES-CYL-AHPVa-47003

Título:

Delegación Provincial del Frente de Juventudes de Valladolid

Fechas:

  • 1936 - 1978

Nivel de Descripción:

Fondo

Volumen y soporte:

583 cajas

Nombre del productor:

  • España. Delegación Provincial del Frente de Juventudes de Valladolid

Historia Institucional:

El Movimiento Nacional contó desde un principio con una organización destinada al encuadramiento de la juventud, bien fuera la Delegación Nacional de Organizaciones Juveniles (hasta 1940), del Frente de Juventudes (1940-1970) o de la Delegación Nacional de la Juventud (1970-1977). Con excepción de los primeros años, en que fue una organización mixta, se entiende que se trataba de la juventud masculina. Su objetivo fue la educación política, física y deportiva, cultural, moral, social y religiosa de los jóvenes españoles.

La historia de esta organización podemos dividirla en tres etapas. La primera está marcada por la Ley de 6 de diciembre que instituye el Frente de Juventudes en 1940 y el decreto de 29 de abril de 1944. Ambos textos están imbuidos por la aspiración totalitaria de los primeros años del Régimen franquista, insisten en el encuadramiento de toda la juventud española a través de las distintas secciones de centros de enseñanza, centros de trabajo y centros rurales, no obstante, ya se establece una elite" de voluntarios que se integrarán en las Falanges juveniles de Franco.

La segunda etapa arranca del Decreto 2223/61 de 16 de noviembre, de ordenación de la Delegación Nacional de Juventudes, "órgano encargado por el Estado de la educación cívica y política y la educación física de los españoles varones menores de veintiún años". Destaca la sustitución de las Falanges Juveniles por la Organización Juvenil Española con una menor carga política.

La última reforma se inicia en 1970 dando un carácter más administrativo que político a la Delegación Nacional de la Juventud. La Delegación pasa a estar formada por una Secretaría Nacional y cinco departamentos: Coordinación, Servicios a la Juventud, Participación, Formación y Económico-administrativo.

De la Delegación Nacional dependían varias empresas o "unidades de explotación" que servían a sus fines:
- Cadena Azul de Rediodifusión (CAR)
- Red de Bazares Juveniles, llamada hasta 1960 Intendencia Nacional. Servía para proveer a la Delegación y a los afiliados equipos, uniformes y material para sus actividades. Cada delegación provincial o local contaba con un bazar.
- Editorial Doncel, encargada de las publicaciones y distribución de los libros de la Delegación, entre ellos, los textos de formación cívico-social y política del bachillerato.
- Oficina de Viajes. Se encargaba de gestionar los desplazamientos de los miembros de la Delegación Nacional. En 1970 se fusionó con VIAJESEU, la oficina de viajes para estudiantes del SEU, siendo el antecedente del TIVE.

El Decreto de 1944, de ordenación general, establece la existencia de un Delegado Provincial, un Secretario y los servicios, Religión, Educación política, Formación premilitar, Educación Física, Propaganda, Campamentos, Administración e Intendencia, Oficialía Mayor, Obra de Ayuda juvenil. Dependiendo directamente del Delegado Provincial existía una ayudantía de las Falanges Juveniles de Franco.

Consecuencia del Decreto de 1961 las Delegaciones Provinciales se estructuran en dos secciones: la Juvenil, que tutela a la OJE, y la de Enseñanza encargada de la educación cívica y política.
El Decreto de 1970 define las Delegaciones Provinciales, como los órganos encargados de realizar en el ámbito de su competencia territorial las funciones que el Decreto establece para la Delegación Nacional, estando bajo la dirección del Departamento de Coordinación. En la Orden que desarrolla este Decreto regula en detalle las Delegaciones Provinciales. A su frente se sitúa un Delegado, después existe un secretario provincial, nombrado por el Delegado Nacional a propuesta del Delegado provincial, se encarga de sustituir a este Delegado provincial y de gestionar los asuntos de carácter económico-administrativo. El resto de la Delegación Provincial lo forman Departamentos hechos a imagen de los de la Delegación Nacional. En esta misma Orden, en su artículo 65, se crean tanto en el ámbito nacional como en el provincial las Asambleas de Jóvenes.

El Sindicato Español Universitario (SEU) se crea en 1937 como asociación de estudiantes de carácter falangista con fines políticos, sindicales, culturales y deportivos. de hecho la Ley de 23 de septiembre de 1939 establece que la única asociación de estudiantes legal es el SEU, en el que se integra la Confederación de Estudiantes Católicos.

En el año 1943 se convierte en obligatoria la afiliación al SEU para todos los alumnos universitarios por el hecho de serlo. El SEU se integraba en la Delegación Nacional de Juventudes, aunque gozando de gran autonomía, estando formado por Sindicatos de Facultad, Escuela e Instituto, Sindicatos Locales y Provinciales, Jefatura de Distrito Universitario y Jefatura Nacional.

En 1965 se flexibiliza el asociacionismo universitario creando asociaciones profesionales de estudiantes, el SEU pasa a convertirse en el órgano de enlace entre las asociaciones y las instituciones del Estado y del Movimiento Nacional, pasando a tener categoría de Delegación Nacional dependiente de la Secretaría General del Movimiento. Por Orden de ese mismo año se fija la estructura interna, estando formada por ocho Servicios.

Desde sus inicios el SEU dispuso de órganos territoriales, las Jefaturas provinciales cuya estructura repetía la de la Jefatura Nacional.

Finalmente el SEU desaparece en 1970, sus servicios e instalaciones pasan ese mismo año al recién creado Patronato de Obras Docentes del Movimiento.

El Centro "Guía" o Centro de Orientación , Trámite e Información Escolar nace en 1940 como un servicio dependiente de la Jefatura Nacional del SEU encargándose del asesoramiento y apoyo administrativo a los estudiantes universitarios. Esta dependencia se mantuvo hasta que desaparece el SEU y pasa a estar incardinado en el Patronato de Obras Docentes del Movimiento , así en su Reglamento de 1972 está configurado como una Sección encargada de informar a los estudiantes sobre aspectos académicos, profesionales y asistenciales, vertebrándose en tres ramas: Información, Trámite y Bolsa Universitaria de Trabajo.

Al producirse el desmantelamiento del régimen franquista se decidió que todos los organismos dependientes de la Secretaría General del Movimiento que desarrollaban funciones de carácter social serían transferidos a la esfera de la Administración del Estado. El personal e instalaciones de la Delegación Nacional de la Juventud pasaron a la Dirección General de la Juventud y Educación Física y Deportes dependiente de la Subsecretaría de Familia, Juventud y Deporte creada en la Presidencia del Gobierno, de esta Dirección General dependieron las nuevas Delegaciones provinciales de Familia, Juventud y Deporte.

Historia Archivística:

La primera noticia de organización de los archivos de la Delegación Nacional se encuentra en la circular nº 4 de 1 de febrero de 1940: "A partir del corriente año, la correspondencia se archivará dentro de un solo archivo general, en las Delegaciones provinciales, con ficheros aparte, masculino y femenino, separados por departamentos, cosiendo la copia de las contestaciones al original que las motiva".

Forma de Ingreso:

Deposito

Organización:

1. DELEGADO PROVINCIAL
1.1 Secretaría 1970-1971
2. ORGANOS COLEGIADOS
2.1 Junta de Mandos 1970-1977
3. ADMINISTRACIÓN/ SECRETARÍA PROVINCIAL
3.1 Asuntos Generales 1968-1977
3.2 Contabilidad 1936-1977
3.3 Patrimonio e Instalaciones 1936-1977
3.4 Personal 1960-1977
4. SERVICIOS A LA JUVENTUD
4.1 Jefe de Departamento 1970-1977
4.2 Actividades culturales 1971-1977
4.3 Actividades deportivas 1953-1977
4.4 Campamentos 1970-1976
4.5 Formación Premilitar 1974-1977
5. PARTICIPACIÓN
5.1 Asociaciones/Información 1974-1977
5.2 Asamblea de Jovenes 1974-1977
6. FORMACIÓN 6.1 Enseñanzas 1948-1977
6.2 Sección Técnica 1971-1976
6.3 Colegio Menor "Onesimo Redondo" 1953-1975
6.4 Patronato del Colegio "José Antonio Girón" 1972-1973
7. INTENDENCIA/BAZAR JUVENIL 1941-1962
8. SINDICATO ESPAÑOL UNIVERSITARIO SEU
8.1 Delegado 1954-1966
8.2 Administración 1954-1970
8.3 Actividades culturales 1960-1969
8.4 Actividades deportivas 1966-1969
8.5 Asistencia Social 1962-1967
9. CENTRO "GUIA" 1970-1978
10. VIAJESEU 1960-1978
11. ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA DE ESTUDIANTES 1971-1975

Condiciones de Acceso:

Libre

Condiciones de Reproducción:

Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según sus normativas de acceso

Lengua/Escritura de la Documentación:

  • Castellano

Instrumentos de la descripción:

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE VALLADOLID. Inventario de la Delegación Provincial de la Juventud.- Valladolid, 1996.- Mecanografiado.

Unidades de descripción relacionadas:

Por su origen institucional, los fondos correspondientes a las restantes instituciones del Movimiento Nacional transferidas al Archivo

Reglas o normas:

  • BONAL ZAZO, José Luis; GENERELO LANASPA, Juan José y TRAVESÍ DE DIEGO, Carlos. Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, 2002
  • MDM, 2 ed. rev., 2006

Fecha de la descripción:

Enero 2006

Ultima revisión:

Octubre 2009