Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
Archivo Histórico Provincial de Burgos
ES-CYL-AHPBu-09004
Delegación Provincial del Frente de Juventudes de Burgos
Fondo
203 cajas, 2.104 fotografías y una biblioteca auxiliar
El Movimiento siempre contó con una Delegación Nacional destinada al encuadramiento de la Juventud, bien fuera con el primer nombre de Delegación Nacional de Organizaciones Juveniles, Frente de Juventudes o de la Delegación Nacional de la Juventud. Con excepción de los primeros años, en que fue una organización mixta, se entiende que se trataba de la juventud masculina. Su objetivo fue la educación política, física y deportiva, cultural, moral, social y religiosa de los jóvenes españoles.
La historia de esta organización podemos dividirla en tres etapas. La primera está marcada por la Ley de 6 de diciembre que instituye el Frente de Juventudes en 1940 y el decreto de 29 de abril de 1944. Ambos textos están imbuidos por la aspiración totalitaria de los primeros años del Régimen franquista, insisten en el encuadramiento de toda la juventud española a través de las distintas secciones de centros de enseñanza, centros de trabajo y centros rurales, no obstante, ya se establece una “elite" de voluntarios que se integrarán en las Falanges juveniles de Franco.
La segunda etapa arranca del Decreto 2223/61 de 16 de noviembre, de ordenación de la Delegación Nacional de Juventudes, "órgano encargado por el Estado de la educación cívica y política y la educación física de los españoles varones menores de veintiún años". Destaca la sustitución de las Falanges Juveniles por la Organización Juvenil Española con una menor carga política.
La última reforma se inicia en 1970 dando un carácter más administrativo que político a la Delegación Nacional de la Juventud. La Delegación pasa a estar formada por una Secretaría Nacional y cinco departamentos: Coordinación, Servicios a la Juventud, Participación, Formación y Económico-administrativo.
La primera noticia de organización de archivos se encuentra en la circular número 4, de 1 de febrero de 1940, “a partir del corriente año, la correspondencia se archivará dentro de un solo archivo general, en las Delegaciones Provinciales, con ficheros aparte, masculino y femenino, separadas por departamentos, cosiendo la copia de las contestaciones al original que las motiva”. La necesidad de disponer de un archivo general para toda la Delegación Nacional se ve en comunicaciones internas a partir de 1970 y se recoge en al artículo 54 de la Norma orgánica de la Dirección General de la Juventud. Establece el principio de centralización, un sistema de transferencias anuales y un modelo de entrega. Desaparecida la Delegación, su documentación fue trasladas, junto con el personal y las funciones que quedaron en la Delegación del Ministerio de Cultura. De allí fue transferida por los responsables de la delegación Provincial mezclada con la propia de ésta Delegación.
Transferencias.
Se ha respetado no sólo la procedencia del fondp original sino también la forma de ordenación con que se recibió, dando problemas para la continuidad de las series.
Para la clasificación se ha seguido básicamente la estructura por departamentos y secciones que establecia la reorganización de 1970.
1. Correspondencia
2. Contabilidad
3. Memorias de campamentos
Acceso libre.
Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según sus normativas de acceso. La reproducción de las fotografías esta limitada por la Ley de Propiedad Intelectual.
Los fondos de la Delegación Nacional de la Juventud, que se conserva en el Archivo General de la Administración, los fondos de otras Delegaciones Provinciales y el resto de la documentación del Movimiento. El fondo del Colegio Menor de Burgos que se conserva todavía en la Residencia de la Junta de Castilla y León “Gil de Siloé”.
GENERELO LANASPA, Juan José. Fuentes para la investigación en los Archivos Históricos Provinciales. La Investigación y las fuentes documentales de los Archivos.- Guadalajara: ANABAD, 1996.
Octubre 2009