Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
Archivo Histórico Provincial de Burgos
ES-CYL-AHPBu-09004
Intendencia Provincial de Burgos
Fondo
56 cajas
Felipe V crea una Secretaría de Despacho para Hacienda y al frente de ella coloca un Superintendente General que se convierte en el jefe de toda la Administración. Como consecuencia se establecen a nivel provincial en 1711 las primeras intendencias reguladas por una Instrucción de 1718, aunque no se consolidarán hasta 1749
La Orden Circular de la Subsecretaría del Ministerio de Hacienda de 12 de enero de 1962 ordenaba el traslado de los fondos de Hacienda de más de 25 años de antigüedad a los Archivos Históricos Provinciales, lo que permitió el ingreso de documentación relativa a la Desamortización civil y eclesiástica de finales del siglo XVIII y del siglo XIX.
Transferencia
Durante la etapa de la intendencia provincial se elabora el Catastro del Marqués de la Ensenada.
El Archivo Histórico Provincial de Burgos dispone de una copia en microfilm de las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada. La documentación original se encuentra depositada en el Archivo de la Diputación Provincial de Burgos.
Corresponde asimismo a esta etapa la documentación generada en la Desamortización de Godoy, Trienio Liberal, Mendizábal y Espartero.
Desde el siglo XVIII hubo una fuerte corriente en la España ilustrada favorable a la liberación de la propiedad en manos de la Iglesia o los municipios, instituciones que impedían el mercado o la libre utilización de las tierras. El aumento de la población exigía el aumento de la producción agraria, cada vez más insuficiente, y la inmovilización de la propiedad de la tierra obstaculizaba el aumento de los rendimientos agrícolas y el proceso de crecimiento económico. La Iglesia y otras instituciones canalizaban el excedente agrario de una forma improductiva. El campesino no propietario carecía de estímulos para introducir mejoras en la explotación. Las tierras de los municipios, baldíos y comunales estaban infrautilizados.
La desamortización consiste en la apropiación por parte del Estado de los bienes de la Iglesia, municipios, entidades de beneficencia, enseñanza y otras instituciones, que solían ser inalienables y que se pusieron en el mercado. El Estado incautó fincas rústicas, urbanas, censos y las puso en venta mediante pública subasta. La desamortización respondió tanto a la preocupación por reordenar el régimen de propiedad, como al afán de obtener nuevos beneficios.
La obra desamortizadora no se realizó de forma compacta y unitaria, sino a través de un largo proceso iniciado a fines del siglo XVIII y concluido a comienzos del siglo XX. Caben destacar varias etapas desamortizadoras:
a) Godoy,
b)Trienio Liberal,
c) La desamortización eclesiástica de Mendizábal y Espartero
d) Madoz (no fue realizada durante el período de la Intendencia).
Para la organización del fondo se ha tomado como base el estudio legislativo de la institución y los cuadros de clasificación propuestos por archiveros de Hacienda.
Libre
Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según sus normativas de acceso
Índices geográficos de las localidades donde radican los bienes desamortizados
BURRIEZA MATEOS, JOSÉ MARÍA: La documentación generada por los procesos desamortizadores en España. Fuentes para su estudio. En: La Investigación y las Fuentes Documentales de los Archivos (I Jornadas -- Guadalajara : ANABAD Castilla-La Mancha: Asociación de amigos del Archivo Histórico Provincial, 1996), p. 109-126.
Sánchez Domingo, Rafael: La intendencia de Burgos en el siglo XVIII
En: Boletín de la Institución Fernán González . --ISSN 0211-8998. -- Año 75, n. 212 (1er. sem. 1996), p. 147-168
Octubre 2009