Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Familia de Juan Latre y Aísa

Archivo:

Archivo Histórico Provincial de Burgos

Código de referencia:

ES-CYL-AHPBu-09004

Título:

Familia de Juan Latre y Aísa

Fechas:

  • 1767 - 1828

Nivel de Descripción:

Fondo

Volumen y soporte:

1 caja

Nombre del productor:

  • Latre y Aísa, Juan (familia)

Historia Institucional:

Juan Lastre y Aísa nació en Huesca el 24 de junio de 1769, hijo de José Lastre de Lacuela y Antonia Aísa. De familia de juristas, su padre era catedrático de Prima de Leyes de la Universidad Sertoriana y un hermano suyo fue también abogado y doctor por la misma Universidad.

Sentó plaza de Guardiamarina en El Ferrol en junio de 1787 y dos años después inició sus singladuras transatlánticas en distintos barcos de la Armada Española. En marzo de 1789 se embarcó como brigadier propietario de Guardias Marinas en el navío San Telmo. En diciembre de ese año fue destinado a la Corbeta San Pío con la que llegó al Río de la Plata. De allí se trasladó posteriormente a las fragatas Sabina y Magdalena y posteriormente al Paquebote Santa Eulalia. En 1791, ya como alférez de fragata, se encarga del mando del bergantín Piedad y en 1793, como alférez de navío, del San Julián.

Volvió a España en 1795 pero por poco tiempo porque, un año después, en diciembre de 1796 vuelve a Montevideo en la fragata Leocadia al mando del Capitán de Navío Antonio Gómez de Barrera. Tres años después, en 1799, pasa al Pacífico y llega en el mismo buque a El Callao donde permanece, como base de otros viajes, hasta 1802, año en que asciende a teniente de fragata. En julio de ese mismo año, por orden del Comandante General de Marina, toma el mando del navío Santo Domingo de la Real Compañía de Filipinas y emprende viaje a ese archipiélago a donde llegó a principios de octubre. Vuelto a España en 1803 y enfermo de escorbuto por esta última travesía, solicito y obtuvo una licencia temporal para restablecerse en Madrid. Tras seis meses en la Corte, volvió a embarcar en el mismo navío otra vez con destino a Filipinas y Catón. Años después participó en la defensa de Buenos Aires contra los ingleses y en su posterior recuperación por los españoles (1806 – 1807). A partir de 1810 participa en la Guerra de Emancipación de los países del Río de la Plata hasta la caída de Montevideo. Vuelto a España en 1814 asciende a Capitán de Fragata en año después y a Capitán de Navio en 1816.

Entre sus servicios a la Corona destacan el reconocimiento de la parte más meridional de la costa patagónica y de las Islas Malvinas primero a bordo de Santa Eulalia (1791) bajo las órdenes de Pedro
Pablo de Sanguineti y posteriormente al mando de bergantín Piedad y San Julián (1793). En esta última expedición expulsó a los ingleses y americanos que se encontraban en las islas occidentales de las Malvinas. También cabe destacar un reconocimiento de las Islas Galápagos en 1800, viaje en el que, según su propio testimonio, fue el primero en determinar exactamente la longitud del archipiélago.
No sabemos con exactitud la fecha de su muerte pero debió producirse en torno a 1828 porque el 19 de julio de ese año, declarándose enfermo otorga testamento en Madrid.

Forma de Ingreso:

Deposito indefinido de Cándido Saiz González. Fue aceptado por la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León el 22 de octubre de 1993

Alcance y Contenido:

La mayor parte de los documentos están relacionados con la actividad profesional Juan Latre. Hay hojas de servicio (1819), el despacho de guardiamarina, diarios de navegación de los viajes a Malvinas, Galápagos y Filipinas y una relación de la pérdida de Buenos Aires y su reconquista. La mayor parte de documentación de este tipo corresponde a la fragata Santo Domingo, de la que hay listas de oficiales y marineros, listas de utensilios, un plan de combate, un estado general de pagos y una instrucción reservada
Un segundo grupo es documentación de origen puramente personal y familiar: una cara de dotación, testamentos y unos pocos documentos relacionados con administración de propiedades.

Un tercer grupo esta constituido por documentos fechados en sui mayor parte en 1767 – 68, antes del nacimiento de Latre, y de los que desconocemos su relación con el marino aragonés. Es todo documentación económica, fundamentalmente correspondencia comercial sobre el tráfico del añil en Méjico.

Condiciones de Acceso:

Libre

Condiciones de Reproducción:

Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según sus normativas de acceso.

Lengua/Escritura de la Documentación:

  • Castellano

Instrumentos de la descripción:

GENERELO LANASPA, Juan José: “El fondo Latre y Aísa (1767 – 1828): documentos para la historia de la Marina!, en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de América”, Zaragoza, 1996.

Reglas o normas:

  • BONAL ZAZO, José Luis; GENERELO LANASPA, Juan José y TRAVESÍ DE DIEGO, Carlos. Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, 2002
  • MDM, 2 ed. rev., 2006

Fecha de la descripción:

febrero de 2007.

Ultima revisión:

Octubre 2009