Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
Archivo Histórico Provincial de Burgos
ES-CYL-AHPBu-09004
Audiencia Territorial de Burgos
Fondo
1.197 cajas y libros
Se organizan en 1834 (Real Decreto de 26 de enero) como tribunales superiores de distrito abarcando siempre un conjunto de provincias. Suceden a las chancillerías y audiencias del Antiguo Régimen en sus mismas sedes salvo dos, las de Albacete y Burgos, que se crean en ese mismo año. La de Burgos se constituye por R. O. de 10 de septiembre de ese año y su instalación oficial se produce el 18 de ese mismo mes. El territorio que abarcaba la competencia de la Audiencia de Burgos comprendía desde su origen las recién creadas provincias de Burgos, Santander, Logroño, Soria, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.
En 1835 quedan reguladas por el Reglamento Provisional para la Administración de Justicia. En el capítulo IV se dispone que todas las Audiencias son iguales en competencias, y que son independientes entre ellas, con igual conocimiento de las causas civiles y criminales de su territorio pertenecientes al fuero ordinario. Entre las facultades que se les otorgan se dice: “conocer en segunda instancia, y también en tercera, las causas civiles y criminales que los jueces de primera instancia de su distrito les remitan en apelación o consulta”.
La Ley Provisional sobre Organización del Poder Judicial de 23 de junio de 1870 da un nuevo paso en la evolución de las Audiencias a lo largo del siglo XIX, estableciendo para la Península, islas adyacentes y Canarias quince Audiencias Territoriales. Especifica la formación y funciones de la Sala de Gobierno y de las Salas de Justicia, determinando además que en cada Audiencia haya un Secretario de Gobierno.
A partir de 1882, sus competencias en materia criminal quedan muy limitadas al ser sustituidas en ese aspecto por las Audiencias de lo Criminal y, poco después (1893) por las provinciales. Ejercieron también funciones gubernativas sobre los magistrados y el resto del personal de las audiencias de lo criminal y provinciales de su territorio. Estas funciones abarcaron, entre otras, la de nombramiento de jueces y magistrados suplentes e interinos.
En materia criminal, aunque perdieron casi todas sus atribuciones a partir de 1882, hay que destacar que entendieron en delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones por diputados provinciales, concejales de los ayuntamientos de las capitales de provincia y otras autoridades administrativas (salvo el gobernador civil).
A lo largo de su existencia se les fueron incorporando nuevos órganos jurisdiccionales: la jurisdicción contencioso-administrativa (desde 1868), con los tribunales provinciales de lo contencioso-administrativo (desde 1894) o los tribunales industriales (desde 1908) antecedentes de las magistraturas de trabajo. También durante su corta pero intensa vida, tuvieron asociados los Tribunales regionales de Responsabilidades Políticas (1936-1945).
A partir de la Ley de Planta de los Tribunales de 1988 que desarrollaba la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 han sido sustituidas por los Tribunales Superiores de las Comunidades Autónomas.
Como ha descrito Juan Albarellos "se instalo la Audiencia en el antiguo edificio llamado Casa de las Cuatro Torres, que era entonces propiedad del Marqués de Castrofuerte, y se hallaba situado en el espacio que hoy ocupa la Capitanía General. Allí inauguró sus funciones el día 18 de septiembre del citado año 1834, siendo su primer regente don Miguel Zumalacárregui, hermano del famoso general carlista, y allí permaneció hasta que en 1883 fue trasladada al nuevo Palacio de Justicia, cuya primera piedra había colocado el rey D. Amadeo I en 1872", y que ha seguido siendo su sede hasta el momento actual. (Efemérides burgalesas (apuntes históricos). - 3ª ed. - Burgos: Diario de Burgos, 1976. p. 26-27).
En cuanto a su funcionamiento, se dividió desde su origen en dos salas, una para lo civil y otra para lo criminal. "En 1850 se creó con carácter provisional una tercera sala, que funcionó hasta la publicación de la ley orgánica de tribunales, en 1870, por lo cual se redujeron nuevamente de dos, si bien la de lo Criminal se subdividía en secciones, cuando las necesidades del servicio lo exigían. Por virtud de la misma ley se separó de esta Audiencia la provincia de Guipúzcoa, que pasó a formar parte de la de Pamplona." (ALBARELLOS, Juan: Efemérides burgalesas (apuntes históricos). - 3ª ed. - Burgos: Diario de Burgos, 1976. p. 26).
El 21 de diciembre de 1931 se hace cargo del Archivo de la Audiencia D. Ismael García Rámila. El estado en que encuentra la documentación es lamentable. Como él mismo dice "hube de hacerme cargo de un amasijo informe, que, además de papeles, muchos papeles, se integraba por telas de araña de un tamaño para mí insospechado, deyecciones de gato por docenas de kilos y varias cosas más (...) Ni aún el más leve indicio de organización hube de hallar en el momento en que me hice cargo de aquella enorme masa de papeles, de los cuales, unos dos tercios del acervo común se encontraban atados y estanteados, al paso que los restantes (unos 300 legajos) se hallaban desatados y desorganizados por el suelo"(GARCÍA RÁMILA, 1955, p. 4). En los meses siguientes comienza la clasificación en tres grandes secciones: criminal, civil y gubernativa, y el inventario de todo el fondo. El 25 de abril de 1986 los libros más antiguos fueron transferidos al Archivo Histórico Provincial. La siguiente transferencia, que incluía básicamente recursos de apelación (civiles, penales y contencioso-administrativos) se firmó el 11 de octubre de 1995.
Transferencia. Procedentes de la misma Audiencia y de su heredero, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León se han producido dos ingresos: el primero fue el 25 de abril de 1986 por el que ingresaron los libros más antiguos, (aproximadamente anteriores a 1940), la segunda fue el 11 de octubre de 1995 en que ingresaron 561 cajas con recursos de apelación mayoritariamente civiles. Se esperan nuevos ingresos.
ACCESO LIMITADO Por contener datos de carácter policial y procesal que pueden afectar a la intimidad de las personas, a su honor y a su propia imagen, no podrá ser consultada la documentación que no cumpla los plazos legalmente establecidos en la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, sin que medie consentimiento expreso de los afectados.
Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según sus normativas de acceso.
Archivo Histórico Provincial de Burgos. Audiencia Territorial de Burgos: Inventario (1834-1949). 1992. Mecanografiado.
Enero de 2002.
Octubre 2009