Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Marquesado de San Miguel de Grox

  • Ir a descargas

Archivo:

Archivo Histórico Provincial de Zamora

Código de referencia:

ES-CYL-AHPZa-49001

Título:

Marquesado de San Miguel de Grox

Fechas:

  • 1468 - 1937

Nivel de Descripción:

Fondo

Volumen y soporte:

205 cajas

Nombre del productor:

  • Marquesado de San Miguel de Grox (Toro)

Historia Institucional:

La “antigua y nobilísima” casa de los Zapatas, según genealogía que conserva el archivo, es oriunda de Calatayud. El dato más antiguo sobre sus más destacados miembros e remota a la persona de García de Zapata que a comienzos del siglo XIII era alcalde de Calahorra. Rodrigo Sánchez Zapata, copero mayor de Enrique III, arraigó la familia en Castilla al contraer nupcias con Mencia de Ayala, matrimonio que daría a la Casa el señorío de Barajas. Sus descendientes afianzaron su posición al emparentar con destacados linajes de la nobleza castellana.

El título de Marqués de San Miguel de Grox concedido por el rey a Juan Zapata y Deza el 1 de junio de 1700.

En octubre de 1675 la justicia y regimiento de la villa de Talavera vendían las nuevas propiedades y derechos adquiridos en concurso en San Miguel de Grox y Toro a Juan Zapata y Deza alegando la dificultad y costas de su administración dada la lejanía de dichos bienes; todo se compró por sesenta y siete mil reales. Un mes mas tarde, redondeaba el que había de ser su señorio adquiriendo de Cristóbal Portocarrero el término y la jurisdicción de la villa despoblada de San Miguel de Grox.

Entre las principales familias entroncadas titulares de numerosas capellanías, memorias, vínculos, cabe destacar la toresana de los Deza, la de los Castillos de Ávila, la de los Gutiérrez de Toledo de Almazán (Soria)…

Historia Archivística:

El Archivo del Marqués de San Miguel de Grox, al igual que otros archivos familiares, es el resultado de la suma de varios archivos, que por los enlaces matrimoniales o sucesiones de vínculos y mayorazgos se fueron agregando a la casa matriz de los Zapata-Deza. En el conjunto de archivos familiares destacan sobre todos los de las casas de Villafañe y Amavízcar, y en menor medida los de los Castillo, Deza, Gutíerrez de Toledo, Torres Guerra Ponce de León, Mercado, etc. Destacados son también dentro de estos archivos los individuales de D. Juan Bautista de Erro y Azpíroz y los de D. Tomás de Torres Zapata, 7º Marqués de San Miguel de Grox.

Forma de Ingreso:

El archivo del Marqués de San Miguel de Grox fue ofrecido al Ministerio de Cultura por D. José Luis Romany, hermano de la marquesa viuda de San Miguel de Grox, en 1984. El seis de abril de este año Mercedes Dexeus Mallol, directora accidental del Centro Nacional del Tesoro Documental y Bibliográfico, notificaba el ofrecimiento a María Jesús Álvarez Coca, entonces directora del Archivo Histórico Provincial de Zamora, centro en el que, de interesar su compra, se había pensado depositar. El archivo se conservaba en precario estado y falto de seguridad en la deshabitada casa familiar de la Calle de las Bolas de Toro, razón entre otras que justificaba su venta. En el verano de este mismo año la directora del Archivo Histórico Provincial de Zamora reconocía sus fondos remitiendo el veintitrés de julio informe sobre su valor e interés. Meses después, el 19 de noviembre, solicitaba de la Subdirección General de Archivos oficialmente su compra. En el archivo de Secretaría no hay testimonio alguno de cuando se verificó ésta, aunque posiblemente fuese hacia marzo o abril de 1985, ya que el 24 de este último mes la Dirección remitía al Centro de Información Documental de Archivos y al referido del Tesoro Documental y Bibliográfico el inventario provisional del fondo, certificando su ingreso; ingreso cuya acta lleva fecha de 19 de abril. Días después se hacía pública su adquisición a través de una nota publicada en 2 de mayo en el periódico local El Correo de Zamora.

Organización:

El fondo una vez organizado está compuesto por ciento cincuenta y dos cajas. Sus secciones más representativas, al menos cuantitativamente hablando, lo son las de los documentos de carácter patrimonial, que por sí misma supone el sesenta por ciento del total, predominando en élla los testimonios de administración de bienes. Le siguen en importancia numérica, cerca del treinta por ciento, los documentos individuales entre los que son mayoría los documentos de función y la correspondencia. Más escasos lo son los señoriales, genealógicos y las colecciones documentales.
En cuanto al número de tipologías éstas sobrepasan la treintena, siendo las series más numerosas los censos, pleitos, cuentas de administración, correspondencia, capitulaciones matrimoniales, fundaciones, testamentos, árboles genealógicos, certificaciones sacramentales, etc.
1. ARCHIVO: Inventarios
2. DOCUMENTOS GENEALÓGICOS
3. DOCUMENTOS PATRIMONIALES
3.1. Bienes
3.2. Administración de bienes
4. DOCUMENTOS SEÑORIALES Y JURISDICCIONALES
4.1. Señorío jurisdiccional de la villa despoblada de San Miguel de Grox (Toro)
4.2. Señorío jurisdiccional de la villa de Ferral (León)
4.3. Señorío jurisdiccional de la villa de Las Fuertes de Magaña y El Espiro (Soria)
5. DOCUMENTOS INDIVIDUALES
5.1. Documentos de los titulares del Marquesado
5.2. Documentos de la familias entroncadas
5.3. Correspondencia
6. COLECCIONES.

Condiciones de Acceso:

libre

Condiciones de Reproducción:

Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según sus normativas de acceso.

Lengua/Escritura de la Documentación:

  • Castellano

Instrumentos de la descripción:

Se ha publicado un artículo sobre el archivo del marquesado de Grox que es accesible en formato pdf en la zona de descargas de esta página.

Reglas o normas:

  • BONAL ZAZO, José Luis; GENERELO LANASPA, Juan José y TRAVESÍ DE DIEGO, Carlos. Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, 2002
  • MDM, 2 ed. rev., 2006

Fecha de la descripción:

Enero 2006

Ultima revisión:

Octubre 2009