Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
Archivo Histórico Provincial de Ávila
ES-CYL-AHPAv-05001
Archivo Histórico Provincial de Ávila
Fondo
252 cajas
Los Archivos Históricos Provinciales se crean por Decreto de los Ministerios de Gracia y Justicia y de Instrucción Pública y Bellas Artes, de 12 de noviembre de 1931, que establecía en cada capital de provincia un Archivo, con la finalidad de recoger la documentación notarial centenaria existente en la provincia y que no estuviera alojada y organizada en los Colegios Notariales. En estos se crearía la Sección de Archivos Históricos de Protocolos organizada por el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Los Archivos Históricos Provinciales se vinculan desde su creación al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Tras la Guerra Civil pasan a depender de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación Nacional, más tarde Educación y Ciencia. En 1969 con el Decreto del Ministerio de Educación y Ciencia 914/1969, de 8 de mayo, de creación del Archivo General de la Administración (BOE 26-5-1969) se les faculta para recoger la documentación producida por los servicios provinciales de la Administración Central o Institucional, tras una estancia de quince años en sus archivos centrales, y siempre que no posean vigencia administrativa. De esta forma se constituyen como archivos históricos y como archivos intermedios de la Administración, colaborando de alguna manera en la gestión administrativa. Así pues, en su faceta de archivos históricos, se ocupan de la conservación del patrimonio documental en la provincia poniendo al alcance de investigadores la documentación de instituciones antiguas o desaparecidas y, en su faceta de archivos intermedios-administrativos, recogen la documentación de la Administración, concluida su vigencia administrativa, organizándola para el uso de los organismos gestores y posteriormente para el uso del investigador. En el Decreto de 24 de julio de 1947 sobre ordenación de los archivos y bibliotecas del tesoro histórico documental y bibliográfico (art. 34) aparece recogido por primera vez que en los Archivos Históricos Provinciales se depositará la documentación histórica de Audiencias y Juzgados. Con la creación del Ministerio de Cultura por Real Decreto 1558/1977 de 4 de julio es la Dirección General de Bellas Artes y Archivos la que se encargará de la política archivística nacional hasta el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas. En el caso de Castilla y León a través de la Ley 6/1991, de 19 de abril, de Archivos y del Patrimonio Documental de Castilla y León, lo que ha supuesto un aumento de la documentación con el ingreso de la documentación histórica producida a nivel provincial por la Comunidad Autónoma.
Por todo ello podemos decir que los Archivos Históricos Provinciales son instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden conjuntos orgánicos de documentos para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa. Los decretos 12-11-1931 (Mº de Justicia/Instrucción Pública y Bellas Artes), 2-3-45 (Presidencia del Gobierno), 24-7-1947 (Mº de Educación Nacional) y 8-5-1969 (Mº de Educación y Ciencia), Decreto 24-7-1974, art. 34, y las Leyes 16/95 de Patrimonio Histórico Español y Ley 6/1991, de 19 de abril, de Archivos y del Patrimonio Documental de Castilla y León.
En cumplimiento del Decreto de 12 de noviembre de 1931 de los Ministerios de Justicia e Instrucción Pública, por el que se crean los Archivos Históricos Provinciales, se constituye el 19 de noviembre del mismo año en Ávila la Junta Provincial del Patronato (presidida por el Gobernador Civil D. Pedro del Pozo, actuando como Secretario de la misma D. Fernando Rodríguez Guzmán, funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Jefe del Archivo de la Delegación de Hacienda). En la misma sesión de constitución de la Junta y creación del Archivo Histórico Provincial de Ávila (primer Archivo Histórico Provincial creado) se acuerda destinar para su instalación el edificio propiedad del Estado situado en la Plaza de la Santa junto al Convento de los Padres Carmelitas, conocido como “Museo y Biblioteca Teresianos”. El Archivo será formalmente inaugurado en el año 1934. En los meses siguientes se aprueba por la Diputación Provincial un presupuesto de 5.000 pesetas para adecuación del edificio, instalación de estanterías y transporte de documentos. En el mes de febrero de 1932 toma formalmente posesión como primer Director el Sr. Rodríguez Guzmán, que compagina esta función con el servicio del Archivo de la Delegación de Hacienda. (Completan la plantilla del Centro un Auxiliar de Archivos, Bibliotecas y Museos y un Portero.) Se inician los contactos con los Notarios de la provincia para proceder al traslado de los Protocolos centenarios. En el mes de julio de 1932 ingresan un total de 7.000 legajos notariales iniciándose los trabajos de organización y descripción de los mismos.
En el año 1933 se trasladan desde el archivo de la Delegación de Hacienda los 1.217 volúmenes del Catastro de Ensenada que, junto a otros fondos de Hacienda, Audiencia y Contadurías de Hipotecas, incorporados en años posteriores, constituyen los fondos documentales con que cuenta el Archivo en el año 1950. A partir de esta fecha, y de modo continuado, siguen los ingresos de documentación en el Archivo que cuenta en la actualidad aproximadamente con setenta mil unidades de instalación.
En los años sesenta el Ministerio de Educación comienza la construcción en Ávila de la “Casa de Cultura” para albergar las instalaciones de la Biblioteca Pública del Estado y Archivo Histórico Provincial, en el solar conocido como “El Corralón”.
En el mes de julio de 1964, aún sin finalizar las obras, se inicia el traslado de documentación desde el edificio del Archivo de la Plaza de la Santa. Desde esta fecha, el Archivo reparte sus instalaciones en estos dos edificios, a los que se han agregado otros locales para ampliación de depósitos al ser insuficientes los existentes.
En el año 1986 el Ministerio de Cultura inicia las gestiones para dotar de una nueva sede al Archivo, necesitado de espacio para albergar los futuros ingresos de documentación y para la instalación de todos los servicios propios de estos centros. Como resultado de los contactos del Ministerio de Cultura con el Ministerio de Justicia, se ceden las instalaciones de la antigua Prisión Provincial para nueva sede del Archivo. Las obras, que se inician en julio de 1996, finalizan en enero de 1999. El 7 de julio de 1999, se inaugura el nuevo Archivo y en diciembre del 2000 quedan reunidos en las nuevas dependencias todos los fondos documentales dispersos en los diferentes edificios utilizados como depósitos, se inicia pues una nueva etapa en la historia del Archivo Histórico Provincial de Ávila.La documentación ingresa mediante transferencias periódicas.
Documentación de la Secretaría del Archivo: correspondencia, expedientes de gasto, expedientes de actividades culturales, expedientes de investigadores, carnets de investigadores, consultas, fotografías, diapositivas,…
Cuadro de clasificación
1. Dirección
2. Secretaría
2.1. Asuntos generales y registro
2.2. Gestión económica
2.3. Personal
2.4. Conservación e inmuebles
2.5. Estadística
3. Gestión documental
4. Gestión de usuarios
4.1. Investigadores
4.2. Ciudadanos
4.3. Administración
5. Biblioteca
6. Difusión
Acceso libre según lo dispuesto en: Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos y su régimen de acceso. (BOE nº 284, 25-11-2011, CAPÍTULO IV, Procedimiento de acceso a documentos y archivos. Artículo 28.) Ley 6/91, de 19 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de Castilla y León: Artículo 21 b) Ley Orgánica 1/1982 de Protección del Derecho al honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la propia imagen. Así mismo la Ley 14/ 1986 General de Sanidad, de 25 de abril, en su artículo 10.3 señala el derecho de los afectados a la confidencialidad de los datos. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas (BOE 2 octubre).
Las que marque la legislación vigente y el estado de la documentación.
Febrero 2007
Abril 2020