Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Delegación Provincial del Instituto Geográfico Nacional

Archivo:

Archivo Histórico Provincial de Soria

Código de referencia:

ES-CYL-AHPSo-42002

Título:

Delegación Provincial del Instituto Geográfico Nacional

Fechas:

  • 1929 -1987

Nivel de Descripción:

Fondo

Volumen y soporte:

840 cajas

Nombre del productor:

  • España. Delegación Provincial del Instituto Geográfico Nacional de Soria

Historia Institucional:

Durante el siglo XVIII se reconoce de manera reiterada la necesidad que tenía el Estado de emprender la elaboración de una cartografía con fundamento científico. A pesar de esta necesidad, hubo que esperar hasta bien entrado el siglo XIX para que se creara la Comisión Directiva del Mapa de España (1843), más tarde, Dirección de la Carta Geográfica. Éste organismo dependiente, primero, del Ministerio de Fomento y, después, del Ministerio de la Guerra tenía como fin realizar el Mapa General de España.
En 1854 se comenzaron las operaciones geodésicas de medición del territorio peninsular. Los avances fueron muy lentos debido a la inestabilidad política de esos años.

Fue por decreto de 12 de septiembre de 1870, firmado por el ministro de Fomento, de acuerdo con los más elementales principios de orden administrativo, crea una Dirección General de Estadística, encargada de las tareas administrativas, u un “establecimiento científico que se denominará Instituto Geográfico”, que debería asumir las competencias técnicas. Esta nueva institución, dependiente en el campo administrativo de la Dirección General, gozaría de autonomía, atribuciones y responsabilidades propias para el ejercicio de sus funciones.

En 1873 mediante un Decreto se crea la nueva Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, dotándola de mayor autonomía. Dos años después, se publicó la primera hoja del Mapa Topográfico Nacional a escala 1: 50.000, que no se terminará hasta 1968.

Tras diversas denominaciones y cambios en su estructura, en 1977 se fija la de Instituto Geográfico Nacional (IGN) que es la que se mantiene hasta hoy.

Superado el debate sobre la necesidad de realizar un Mapa Agronómico, el real decreto de 9 de diciembre de 1887, determina las atribuciones que debía tener el nuevo Cuerpo de Ingenieros Agrónomos: la “ejecución de los trabajos de la estadística agrícola y pecuaria, catastro, flora y fauna agrícola, mapa agronómico y demás servicios extraordinarios y comisiones que el Gobierno les encargue”. Unos años más tarde se pasa a la ejecución del Mapa, una vez que el Ministerio de Fomento lo ha asumido como un objetivo cartográfico de la máxima prioridad. Así, bajo la dirección del Instituto Geográfico y Estadístico, el Cuerpo de Topógrafos se encargaba de realizar bosquejos planimétricos de cada término municipal. No será hasta después de la guerra civil cuando se replantee el viejo proyecto cartográfico relacionado con la agronomía.

Un nuevo hito normativo de gran trascendencia en el proceso de determinación y representación de la riqueza territorial lo constituye la Ley de 23 de marzo de 1906, que tiene por objeto la formación del Catastro parcelario de España.

Forma de Ingreso:

Transferencia

Condiciones de Acceso:

ACCESO LIMITADO. Por contener datos de carácter personal, protegidos por el secreto estadístico y que pueden afectar a la intimidad de las personas, no podrá ser consultada la documentación que no cumpla los plazos legalmente establecidos en el artículo 19.2 de la Ley 12/1989 de 9 de mayo de la Función Estadística Pública y la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, que establecen como plazos para el acceso a la documentación 25 años desde la fecha de la muerte si es conocida o 50 a partir de la fecha de su obtención, sin que medie el consentimiento expreso de los afectados

Condiciones de Reproducción:

Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según sus normativas de acceso

Lengua/Escritura de la Documentación:

  • Castellano

Reglas o normas:

  • BONAL ZAZO, José Luis; GENERELO LANASPA, Juan José y TRAVESÍ DE DIEGO, Carlos. Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, 2002
  • MDM, 2 ed. rev., 2006

Ultima revisión:

Octubre 2009