Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Protocolos del distrito notarial de Astorga (León)

Archivo:

Archivo Histórico Provincial de León

Código de referencia:

ES-CYL-AHPLe-24003

Título:

Protocolos del distrito notarial de Astorga (León)

Fechas:

  • 1552 - 1914

Nivel de Descripción:

Fondo

Volumen y soporte:

2.188 cajas

Nombre del productor:

  • Astorga (León) (Distrito notarial). Notarías

Historia Institucional:

El Fuero Real de Castilla, de comienzos del siglo XIII, es el primer código que dedica una atención específica a la regulación de las escribanías públicas. Pero será en Las Partidas de Alfonso X El Sabio, donde la institución del notariado quede perfectamente definida.

Toda ésta legislación encontrará su perfeccionamiento en los Reyes Católicos, en cuyas Ordenanzas Reales ya se establece con claridad, que será el Consejo Real el encargado del nombramiento de todos los escribanos públicos del reino y el que determinará el número de ellos que ha de haber en cada lugar. El Título XXIII del Libro X de la Novísima recopilación de las Leyes de España, recoge todas las disposiciones legales que regularon el oficio de escribano a lo largo del Antiguo Régimen.

El escribano público era la persona que con su presencia autentificaba y validaba los contratos y transacciones entre particulares, así como las diligencias judiciales, dada la fe pública que se les atribuía. Estas escrituras, como documentos públicos, suponían una autenticación de cualquier negocio jurídico registrado ante el escribano o notario, y de manera importante los testamentos y ultimas voluntades. Pero diversas eran las clases de los escribanos existentes: escribanos reales, de corte, de concejo, de cabildo, de cámara, de provincia y del crimen.

En la Edad Moderna la escribanía arrastró la confusión de las funciones actuaria y escrituaria de los escribanos, lo que indirectamente produjo un enriquecimiento informativo de sus fondos; además padeció, como consecuencia de su carácter de oficio enajenable, la utilización interesada por la Corona de la ampliación y venta de escribanías como recurrente fuente de ingresos, lo que ha redundado en un mayor acopio de noticias sobre numerosos lugares.

Todo el sistema de la fe pública en España se verá completamente trastocado por la Ley del Notariado de 1862 que introdujo sustanciosos cambios. Además del cambio de nombre de escribanos a notarios, éstos se convierten en funcionaros públicos, sujetos a la normativa estatal. La primera medida que se tomó fue la reducción del número de las notarías existentes. A partir de ahí la Dirección General de los Registros y del Notariado va estableciendo demarcaciones notariales, donde se indica el número que corresponde a cada municipio. La otra gran novedad contenida en la Ley de 1862 es la de que los protocolos son propiedad del Estado y no de ninguna persona concreta, estando, por lo tanto, sujetos a la legislación estatal sobre el Patrimonio Documental.

Historia Archivística:

Según el funcionamiento establecido por los Reyes Católicos, cuando un escribano fallecía o dejaba su oficio por cualquier motivo, se nombraba a otro en su lugar que se hacía cargo del oficio y de los protocolos de su antecesor. Los volúmenes, pues, se iban transmitiendo de unos a otros, con el lógico resultado de que ya en el siglo XVIII, las escribanías que venían funcionando desde el XVI, habían acumulado un no pequeño archivo, con los consiguientes problemas de almacenamiento, conservación y organización.

Forma de Ingreso:

Transferencia

Alcance y Contenido:

  El grueso de los archivos de protocolos está formado por los volúmenes encuadernados que anualmente redactaban los escribanos del número, así como los pertenecientes a escribanías especializadas. Incluye protocolos notariales de los pueblos / concejos:
Alcoba 1621 – 1627
Albares 1792 - 1805
Astorga 1552 - 1903
Benavides 1574 - 1903
Cacabelos 1757 - 1763
Carrizo de la Ribera 1621 – 1871
Castrocalbón 1809 – 189
Celadilla 1752, 1754
Cimanes del Tejar 1670 – 1676
Cobrana 1646
Corporales 1613 1734
Espinosa de la Ribera 1784 - 1819
Hospital de Órbigo 1625 - 1845
Huerga del Río 1621 - 1627
La Cabrera 1602 - 1863
La Cepeda 1576 - 1835
La Ailva 1588
Laguna Dalga 1754 - 1765
Las Omañas 1793
Las Regueras 1710 - 1722
Llamas de la Ribera 1582 - 1872
Losada 1646
Lucillo 1582 - 1872
Manzanal 1599
Mataluenga 1670 - 1700
Matilla de Arzón 1877
Molinaferrera 1655 - 1676
Montealegre 1587
Obispalia de Astorga 1612 - 1845
Otero de Escarpizo 1679 - 1749
Palacios de la Valduerna 1636 - 1839
Palaciosmil 1660,1665, 1677, 1679, 1700
Posadilla de la Vega 1647
Pozuelo de la Orden 1776 - 1781
Quintana del Castillo 1848 - 1860
Quintanilla de Sollamas 1622 – 1706
San Esteban de Valdueza 1689 – 1691
San Martin de la Falamosa 1632 – 1714
Santa María de Ordás 1821 – 1825
Santa Marina del Rey 1582 – 1872
Santiago del Molinillo 1632 – 1714
Sésamo 1646
Sueros de Cepeda 1583 – 1892
Tabladillo 1661 – 1689
Truchas 1582 – 1872
Turienzo de los Caballeros 1661 – 1825
Ucedo 1615 – 1649
Val de Magaz 1563 – 1730
Valbuena 1590 – 1591
Valdeiglesias 1596
Valdesamario 1615 – 1649
Villadangos 1752, 1754
Villaviciosa de la Ribera 1615 - 1751

Condiciones de Acceso:

Libre

Condiciones de Reproducción:

Sujeta a la norma vigente, sólo se limita la reproducción de la documentación que se encuentra en mal estado de conservación o no pueda ser objeto de consulta según sus normativas de acceso.

Lengua/Escritura de la Documentación:

  • Castellano, manuscrito y mecanografiado

Unidades de descripción relacionadas:

En las Contadurías de Hipotecas es posible encontrar información de interés cuando el protocolo está perdido, puesto que los asientos de la Contaduría pueden suministrar un extracto de las escrituras contenidas en los protocolos, aunque sólo obviamente, de aquellas que contenían alguna carga o hipoteca.

Reglas o normas:

  • BONAL ZAZO, José Luis; GENERELO LANASPA, Juan José y TRAVESÍ DE DIEGO, Carlos. Manual de Descripción Multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, 2002
  • MDM, 2 ed. rev., 2006

Fecha de la descripción:

Febrero 2003

Ultima revisión:

Mayo 2015