Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Unión Regional de CCOO de Castilla y León

Archivo:

Archivo General de Castilla y León

Código de referencia:

ES-CYL-00.01-47003

Título:

Unión Regional de CCOO de Castilla y León

Fechas:

  • 1978-2004(a)
  • 1919, 1933, 1960-2004(p)

Nivel de Descripción:

Fondo

Volumen y soporte:

141 cajas (documentos y hemeroteca) y 17 carpetas (carteles)

Nombre del productor:

  • Unión Regional de CCOO de Castilla y León (ca.1980 - 2001)
  • CCOO de Castilla la Vieja (1978 – ca.1980)

Historia Institucional:

Las CCOO nacieron para responder a una necesidad organizativa de la clase trabajadora y defender sus intereses. Estas primeras CCOO surgieron espontáneamente como movimiento al margen del sistema franquista durante los años 1960 en Asturias, Cataluña, Euskadi y Madrid, ante problemas reivindicativos concretos, como salarios, convenios, etc. Una vez resueltos o pasados esos problemas, el Sindicato se disolvía. Es decir, surgían de forma coyuntural como respuesta a una situación conflictiva concreta, superada la cual, desaparecían. Fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros (HOAC) y diferentes colectivos opuestos al régimen. 

Durante la década de 1970, en un marco de creciente conflictividad social, que en ocasiones se saldará con el encarcelamiento e incluso la muerte de algunos trabajadores, las CCOO continuaron extendiéndose. Con la muerte del general Franco, en noviembre de 1975, se abrió un nuevo periodo para el Sindicato y finalmente, en 1977 se asistía por fin a la legalización de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras.

En la Historia de las CCOO de Castilla y León se diferencian también estas tres etapas de desarrollo (1). Una primera etapa, de 1962 a 1971, en la que se perciben los primeros ecos de protesta, muy localizados y sin una verdadera repercusión, en las ramas minera, de la construcción, textil, banca, en RENFE y en SAVA (Sociedad Anónima de Vehículos Automóviles).

El movimiento obrero en Castilla y León va a vivir un ascenso indiscutible durante la segunda fase, a partir de 1971. Esta circunstancia se verá condicionada por el aumento del tejido industrial  en la comunidad, lo que propició la aparición de las primeras estructuras sindicales de carácter provincial y supraprovincial.

Finalmente, la consolidación de las Comisiones Obreras llegaría de la mano de su legalización y, precisando más, del Primer Congreso Regional celebrado en junio de 1978. En efecto, El Primer Congreso Regional de CCOO de Castilla la Vieja –como se denominó en los primeros años- reunió a los delegados procedentes de las ocho provincias que componían la región, constituyéndose la Unión Regional (en la que quedarían integradas las uniones Provinciales de toda la comunidad) y eligiéndose los órganos de dirección de la misma. 

(1) VV.AA., Historia de Comisiones Obreras (1958-1988) (dirección por David Ruiz) Madrid 1993. p. 345-352.   

Historia Archivística:

La documentación procedente de la Unión Regional de CCOO de Castilla y León, llegó al Archivo General de Castilla y León sin una organización clara y mezclada entre sí. Previo a su depósito, esta documentación denominada “histórica” por la propia organización sindical, había permanecido durante años en la misma sede central de la Unión Regional en Valladolid (Plaza Madrid, 4) al amparo de la Fundación de Investigación y Documentación (como se puede apreciar por los sellos que aparecen en muchos de los documentos). Esta Fundación, cuya labor en la tarea de identificación y descripción de los documentos pertenecientes a la Unión Regional no fue para nada desdeñable (teniendo en cuenta que sus responsables no eran profesionales de los Archivos), llegándose a elaborar un Inventario del Archivo de la Unión Regional de CCOO de Castilla y León (inédito) en el año 1997. Con su desaparición, se desvaneció con ella el proyecto de creación de un Archivo Histórico de CCOO de Castilla y León, a semejanza de la Fundación 1º de Mayo que funciona en el ámbito estatal.

Forma de Ingreso:

Depósito

Alcance y Contenido:

El fondo abarca la documentación producida, acumulada y recibida por esta organización sindical en el ámbito de la región castellano y leonesa, lo que incluye documentación procedente de la Confederación Sindical de CCOO, así como de las Uniones Provinciales y de organismos de representación obrera en las empresas (Jurados de Empresa, Comités de Empresa, Asambleas de representantes en las empresas y otros órganos de representación). Igualmente, acumulada en sus locales por motivos puramente coyunturales, encontramos parte de los papeles pertenecientes a la Delegación Provincial de la Organización Sindical (AISS) de Valladolid (en concreto, de los Sindicatos de Banca, del Metal y de la Construcción) y otros documentos –en su mayoría notas sindicales- pertenecientes a Organizaciones Políticas y a Asociaciones y Movimientos Sociales que muy posiblemente fueron cedidos o donados al Sindicato por alguno de sus afiliados o militantes.

La importancia de este fondo para la investigación histórica y el estudio de los movimientos obreros y conflictividad social en nuestra Comunidad Autónoma es manifiesta. Pese a su escaso volumen documental y a que contamos en su mayoría con duplicados, copias administrativas o fotocopias, la información contenida en ellas resulta fundamental, más aún teniendo en cuenta la escasez de archivos del ámbito sindical que hay en nuestra Comunidad.

Valoración, selección y eliminación:

No se han eliminado las fotocopias ni duplicados. La documentación no ha sido sometida tampoco a un proceso de valoración, selección o expurgo sino que se ha conservado íntegramente por considerarse que el fondo en su totalidad encierra una importante relevancia histórica para el estudio del movimiento sindical en general y, más en concreto, en el ámbito de nuestra región. Asimismo, al tratarse en su mayoría de documentos de los años 70, éstos ofrecen un fiel reflejo de la época de la dictadura franquista y posterior transición, y de cómo se enfrentó el movimiento obrero a dicha época de represión.

Nuevos Ingresos:

Por el momento no se prevén nuevos ingresos procedentes de la Unión Regional de CCOO, aunque esta situación es susceptible de modificación, ya que se trata de un depósito y no de una transferencia reglada.

Organización:

En un primer acercamiento a la documentación, el proceso de identificación ha supuesto la revisión, una a una, de cada unidad de localización (carpetilla) y de todas las unidades documentales simples, con el fin de enmarcar cada pieza dentro del puzle, lo que ha obligado, en definitiva, a descender en la descripción a los niveles más bajos y ha permitido la realización de un inventario analítico.

La organización del fondo se ha realizado siguiendo criterios funcionales. Esta circunstancia ha venido prácticamente impuesta por las numerosas modificaciones, cambios de estructura y de denominación de las distintas unidades administrativas que componen la Unión Regional.

Por otra parte, a efectos de una mejor y más sencilla comprensión de la documentación, se ha decidido individualizar la documentación procedente de la Confederación Sindical de CCOO, de las Uniones Provinciales, de la Delegación Provincial de la Organización Sindical (AISS) de Valladolid y de las demás Organizaciones Políticas y Asociaciones, otorgándoles la categoría de subfondos (nivel 2 de descripción) dependientes del fondo de la Unión Regional del Sindicato.

De modo que el cuadro de organización del fondo quedaría de la siguiente manera:

  • Unión Regional de CCOO (1978-2001)
    • Secretariado
    • Comisión Ejecutiva Regional
    • Comisión Electoral Regional
    • Consejo Regional
    • Asamblea Regional de Delegados
    • Congresos
    • Hemeroteca
  • Documentación procedente de la Confederación Sindical de CCOO
  • Documentación procedente de las Uniones Provinciales de CCOO
  • Documentación procedente de Órganos de Representación Obrera de las Empresas
  • Colecciones (incluye la colección de CARTELES)

Hay que señalar que las publicaciones periódicas que constituyen la Hemeroteca (ascienden a 4.147 ejemplares) y la colección de carteles (341 títulos) se encuentran catalogados en sendos instrumentos disponibles en el Archivo.

Condiciones de Acceso:

Pese a que la mayoría de la documentación del fondo no tiene aún la categoría de histórica, en función de los plazos que marca la Ley para los fondos de organizaciones políticas y sindicales (40 años), el depósito de la misma en el Archivo General por parte de la Unión Regional de CCOO de Castilla y León se efectuó bajo el compromiso de poner todo este volumen documental a disposición de los usuarios.

Condiciones de Reproducción:

Las condiciones de reproducción de los documentos y de utilización de dichas reproducciones con fines no venales serán las dispuestas por la legislación vigente para los documentos integrantes del Patrimonio Documental de titularidad pública que se custodian en el Archivo General de Castilla y León. La reproducción, distribución y comunicación pública de los documentos objeto de propiedad intelectual se regirán por lo establecido en la legislación vigente en esta materia.

Lengua/Escritura de la Documentación:

  • Mayoritariamente en castellano. Encontramos algún documento en euskera y en francés.

Características físicas y requisitos técnicos:

La documentación se encuentra en líneas generales en buen estado de conservación.

Instrumentos de la descripción:

Inventario del fondo de la Unión Regional de Comisiones Obreras de Castilla y León y catálogos de la Hemeroteca y de la Colección de Carteles disponibles en el Archivo.

Unidades de descripción relacionadas:

La documentación actual, continuadora de la depositada en el Archivo General de Castilla y León, de uso administrativo para el Sindicato, permanece en las oficinas del mismo, así como en las sedes locales y/o provinciales de CCOO en la Región.

Como complemento a ella, encontramos en la sede de la Confederación de CCOO, y en las de las demás uniones regionales, locales y federaciones de rama, así como en los archivos históricos de las mismas –en su caso-, documentación paralela a la de la Unión Regional. Contamos asimismo con la Fundación 1º de Mayo, que acoge los fondos y colecciones de los Archivos Históricos de CCOO, procedentes de numerosas organizaciones y entidades, que incluyen, por ejemplo, los fondos de CCOO de Andalucía, Asturias, Galicia, Cataluña, etc.; órganos de representación obrera en las empresas (Jurados de empresas y Comités de empresas); asesorías y abogados laboralistas; fondos de organizaciones políticas, de movimientos sociales, movimientos cristianos, asociaciones y colegios profesionales. La organización de esta documentación se encuentra disponible en la Red de Archivos Históricos de Comisiones Obreras3.
Por otra parte, el AHP de Valladolid conserva entre sus fondos 4.750 cajas pertenecientes a la Delegación Provincial de la Organización Sindical (AISS) de Valladolid, cuyas fechas extremas van de 1930-19784 y serían complemento a las depositadas en este Archivo.

Los fondos de asesorías y abogados laboralistas del Sindicato complementan la información aportada por este fondo, en concreto en lo relacionado con el tema de la conflictividad en el mundo del trabajo. En consecuencia, los fondos de la Magistratura del Trabajo, primero, y de los Juzgados de lo Social, después, vienen a ser una fuente de información secundaria en el estudio de los litigios de los trabajadores frente a las empresas o al Estado mismo. Para el caso concreto de la Unión Regional de CCOO de Castilla y León, en este mismo Archivo se encuentra el fondo del Despacho Laboralista de José María Alonso Franch (cuyas fechas extremas van de 1972 a 1977).

Finalmente, cualquier otra documentación procedente de organizaciones políticas, sindicales y/o sociales, así como de empresas y cualesquiera otros archivos de organismos –tanto públicos como privados- con los que CCOO haya tenido relación o sobre los que haya desplegado su acción sindical pueden constituir una fuente de información importante para el estudio de los movimientos obreros.

Nota de publicaciones:

- Nota al elemento Nombre del Productor: desde el VIII Congreso Regional de CCOO (celebrado en el año 2004), la organización recibe el nombre de Unión Sindical de CCOO de Castilla y León.

Nota del archivero:

Cristina Solana Hernández

Reglas o normas:

  • ISAD(G)2
  • MDM
  • MDM, 2 ed. rev., 2006

Fecha de la descripción:

Descripción realizada en 2007 y revisada en 2011

Ultima revisión:

Noviembre 2017