Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Tesoros del Archivo Histórico Provincial de Segovia: las arrobas en los documentos

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

11 de junio de 2019

Fecha de finalización:

12 de julio de 2019

Hora de inicio:

De lunes a viernes, de 9 a 14 horas. Lunes y martes, de 16:30 a 19 horas.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Entrada libre

Tipo de evento:

Archivos, Exposición

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Archivo Histórico Provincial de Segovia

C/ Capuchinos Alta, 7. C.P.: 40001 Segovia.

921 461 042

921 460 086

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.archivoscastillayleon.jcyl.es

Descripción:

Como cada mes el Archivo Histórico Provincial de Segovia presenta documentación conservada en el Centro. Este mes se mostrará una selección de documentos en los que aparece el símbolo de la arroba @.

En 1973 el informático estadunidense Ray Tomlinson, se encontró con un problema. Necesitaba hilar el nombre de usuario con el dominio de una cuenta en su primitivo correo electrónico. Dando vueltas al tema, descubrió que en el teclado de una antigua máquina de escribir existía un símbolo muy poco usado. En varios documentos de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando las máquinas de escribir eran el último adelanto, este símbolo se empleaba para unir datos, nombres, textos… era el icono perfecto que resolvía su problema.  Había nacido la arroba @.

Sin embargo, lo que Ray Tomlinson no sabía era que la arroba estaba presente desde muchos siglos antes en los textos de este lado del Atlántico. Es verdad que estas antiguas arrobas no pretendían unir nada, eran el símbolo que indicaba una medida de peso y capacidad. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define “arroba” como la cuarta parte de un quintal, es decir, 11 kilos y medio que en Aragón se reducen a 11 kilogramos de peso. También puede ser entendida como medida para líquidos que varía en las diferentes provincias españolas.

En el año 2000, el periódico británico The Guardian informaba que el profesor Giorgio Stabile de la Universidad de la Sapienza de Roma consideraba que el símbolo de la arroba ya se empleaba en el siglo XVI para indicar tamaños en las vasijas de contención de líquidos. Sin duda, esta medida de capacidad había sido llevada durante el periodo de dominación aragonesa en Italia. Sin embargo, casi un siglo antes, en la llamada Taula de Ariza (Zaragoza), aparece este símbolo.

Nuevamente era la prensa quien se hacía eco del descubrimiento de una arroba más antigua. En una entrevista concedida al Heraldo de Aragón, el historiador y periodista Jorge Romance señalaba que "leí en los medios de comunicación que la primera arroba había aparecido en Sevilla, en una carta que un comerciante italiano envió a Florencia en 1536.” Este dato lo había publicado el New York Times. Entonces, Romance recordó que durante la carrera, había visto ese símbolo en textos anteriores y localizó una arroba, de 1448, en la Taula de Ariza que es un registro aduanero en la frontera entre Aragón y Castilla. En ella se anotaban las mercancías, en este caso fue trigo, citando una @ (arroba) y cinco fanegas. Sin embargo, la búsqueda de la arroba más antigua continuó y se han localizado más del siglo XV y anteriores a la de Ariza. Son la arroba de Teruel de 1444 y la de Monzón de 1445. Como vemos, todas ellas son españolas ya que la supuesta arroba localizada en un manuscrito búlgaro de 1343, no de ja de ser más que un adorno de la “a” minúscula que hacían los escribanos del Imperio Bizantino cuando empleaban la grafía latina. En estos texto, esta “a” envuelta no es más que la primera vocal, sin significado añadido como vemos en las @ españolas del siglo XV.

En sentido estricto “arroba”, que es una palabra de origen árabe, arub, significa “cuarta parte” y que en ingles se identificó, por su parecido grafico a el término “arrow”, flecha, y, tanto en las viejas máquinas de escribir como en el mundo de la informática, indica “unión a…”, “junto a…”, “ligado a …”. El inglés, en este caso, es subsidiario del “at” o “ad” latino, es decir, preposición que indica “junto a …”.

Ya en el siglo XIX el símbolo @ se empleaba para señalar la densidad del agua y como indicador de los decibelios. En el XX gozaba de un espacio en los teclados de las máquinas de escribir y lo empleaban los británicos y americanos para multiplicar por 100 la libras de peso o para multiplicar pulgadas al cuadrado. En resumen, equivalía a una medida de peso o de superficie.

En el Archivo Histórico Provincial de Segovia encontramos una serie de arrobas “@” en los libros del Fiel del Mercado. Este personaje, durante los siglos XVIII y XIX, era el encargado de vigilar las mercancías que ingresaban en la ciudad de Segovia y garantizar la calidad y la cuantía de las mismas, cobrando los impuestos que correspondían a cada una. Para ello, cuantificaba el peso o el volumen y lo expresaba en un libro señalando las “arrobas” de cada producto que se introducían para ser comercializadas. Los amanuenses segovianos usaban la @ de igual manera que lo habían hecho los aragoneses tres siglos antes, para indicar el peso de las mercancías. Estas arrobas correspondían a una cuarta parte de un quintal, es decir, los 11 kilos y medio que recoge la Real Academia.