Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
8 de octubre de 2012
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes
Acaba de publicarse este trabajo de investigación que recopila documentos de diferentes archivos de la región
El trabajo, titulado Fuentes documentales para el estudio de la comarca Tiermes - Caracena, se publicó el pasado mes de septiembre y tiene como fin dar a conocer las fuentes documentales relativas a esa comarca soriana, conservadas en diferentes archivos. Este trabajo, llevado a cabo por Mª Pía Senent Diez y Patricia Monteseguro Leal, se inscribe dentro del proyecto de investigación Territorio y sociedad. De la Tardoantigüedad a la Alta Edad Media en la vía de comunicación Tiermes (Soria) – Duratón (Segovia), dirigido por Miguel Larrañaga Zulueta (IE Universidad).
El proyecto revisó los archivos de la zona: el Archivo Histórico Provincial de Soria , los archivos municipales y judiciales de la comarca y los archivos de la Iglesia. Se recogió también información en diferentes archivos estatales: el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Simancas, cuya información se completó con colecciones documentales editadas desde el siglo XVIII hasta principios del s. XX que recogían datos de los archivos catedralicios de Sigüenza y El Burgo de Osma.
Por último se ha hecho especial referencia a la documentación catastral (desde el Catastro de Ensenada a la actualidad), así como a los diccionarios geográficos que afecta a esta área del sudeste de la actual provincia de Soria. El objetivo del trabajo era cubrir el vacío de información entre los siglos altomedievales hasta la actualidad.
Desde principios del siglo XX, el interés por los yacimientos arqueológicos relativos al mundo celtibérico y a su posterior ocupación romana, ha demostrado la importancia de Tiermes, pero desde el punto de vista de los textos escritos se han centrado en la recuperación documental de dos áreas principales:
Sin embargo, el empleo de documentos, entre los siglos IV y XX, ha quedado limitado al interés de algunos medievalistas sin ir más allá de los textos recuperados en la catedral de Sigüenza y transcritos por Minguella a principios del siglo XX. Por tanto, recoger toda esta información conservada en diversos archivos era una labor que todavía quedaba pendiente y que se ha abordado con este trabajo.