Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Los hojones de la desamortización

  • Compartir

Fecha de publicación:

13 de abril de 2021

Fuente:

Consejería de Cultura, Turismo y Deportes

Descripción:

El Archivo Histórico Provincial de Segovia presenta un nuevo Tesoro del mes

Contenido:

Del 12 de octubre al 9 de noviembre de 2021 el Archivo Histórico Provincial de Segovia presenta como tesoro del mes este documento generado durante los procesos de desamortización. 

Este mes de octubre presentamos un nuevo tesoro desde el Archivo Histórico Provincial de Segovia, viajando en el tiempo a través de los documentos, hasta la primera mitad del siglo XVIII. Dichos documentos están relacionados con la desamortización de Mendizábal, Ministro de Hacienda, realizada durante el reinado de Isabel II.

A la muerte de Fernando VII, el erario público contaba con un déficit muy desolador, pues los gastos superaban con creces a los ingresos, y hubo que buscar nuevas fórmulas, diferentes a los impuestos, que ya ahogaban a los que pechaban, y la fórmula fueron los procesos de desamortización, que comenzaron a desarrollarse durante todo el siglo XIX, hasta el año1924, en que se aprobaría el Estatuto Municipal, poniendo fin al proceso.

La desamortización consistió en nacionalizar bienes para su posterior venta en subasta pública al mejor postor, y de esta manera, aliviar la deuda pública contraída por el Estado. El ministro Mendizábal comenzó, en 1835 desamortizando los bienes del clero regular, es decir, a los religiosos que estaban sujetos a las reglas de alguna orden religiosa, además de suprimir los monasterios de órdenes monacales de menos de doce profesos.

Poco después, en 1841, se desamortizaría, aunque en mucha menor proporción, los bienes del clero secular, siguiendo el mismo destino que los del regular: su nacionalización y posterior venta en subasta pública.

Las subastas de bienes desamortizados podían ser de mayor o menor cuantía. Se entendía como de mayor cuantía las referidas a grandes terrenos, casonas, bienes presumiblemente, con un valor monetario importante. Estos bienes de mayor cuantía, los más importantes, los que revertirían más caudal a la Hacienda, ser realizaban en Madrid; mientras que los de menor cuantía, se realizaron en sus respectivas provincias. Sin embargo, esta afirmación hay tomarla con pinzas, pues en más de una ocasión, en Madrid se llegaron a realizar subastas de bienes, que por alguna razón, interesaba que se realizara como “de mayor cuantía”, y dicho expediente, aparecía sin saber por qué, en Madrid. 

Con el tiempo, este ingente movimiento de bienes nacionalizados, vendidos, comprados, y supuestamente registrados, llegó a tal punto, que no se sabía qué bienes se habían desamortizado; cuáles de ellos se habían comprado; quién los había comparado; de los compradores, quiénes habían terminado de pagar y quiénes se habían “olvidado” de realizar el correspondiente pago por la compra del bien adquirido… era tal el embrollo que había, que era necesario hacer un estudio, y reorganizar todo esta empresa, plasmándose en unos documentos que resumían dichas ventas, siendo precisamente dichos documentos, los que presentamos y los que han llegado al Archivo Histórico Provincial de Segovia a través de la Delegación de Hacienda.

Se trata de unos hojones que recogen datos estadísticos referentes, por un lado, a la venta de bienes del clero secular, de mayor cuantía; así como la venta de bienes del clero regular de menor cuantía, desde 1844 a 1848, respectivamente.  En ellos se especifica la procedencia del bien (cabildo, curato, capellán, iglesia, cofradía…), el municipio donde se encuentra, clase del bien (casa, huerto, bodega, panera, prados…), el comprador del mismo, manera de pago, porque en las subastas se permitió adquirir el bien pudiendo pagar la mitad del precio en metálico, y la otra mitad en deuda pública del estado.

Y por otro lado, recogen los datos referentes a los compradores de bienes desamortizados que dejaron de pagar a plazos, el bien adquirido, entre 1839 y 1848.

Estos documentos se podrán consultar en el archivo, pidiendo cita previa al mismo.