Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El Colegio de Arquitectos de Castilla y León en Segovia

  • Compartir

El Archivo Histórico Provincial de Segovia presenta un nuevo Tesoro del mes

Del 10 de noviembre al 8 de diciembre el Archivo Histórico Provincial de Segovia presenta como tesoro del mes la documentación referida a la demarcación en Segovia del Colegio de de Arquitectos de castilla y león Este (COACYLE). 

Los colegios profesionales o colegios oficiales son asociaciones de carácter profesional o gremial integrados por quienes ejercen una profesión liberal y que suelen estar reconocidos o controlados por el Estado y las normativas nacionales o estatales. Son corporaciones de derecho público que ejercen funciones público-privadas. 

Actualmente hay un gran número de profesionales a los que se les exige su acreditación a través de su pertenencia a los respectivos colegios profesionales de su esfera laboral. A nivel Internacional pueden estar regidos por la Organización Mundial de Consejos Interprofesionales (OMCI) y a nivel local por el Consejo Interprofesional de cada país.

Tienen su antecedente en los gremios, agrupaciones de origen medieval integradas por artesanos de un mismo oficio cuyo fin era defender sus intereses profesionales. Entre sus objetivos estaba conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizar el trabajo a sus asociados, mejorar su bienestar económico y los sistemas y técnicas de aprendizaje del oficio. Eran característicos de las sociedades del Antiguo Régimen que desaparecieron con la consolidación del liberalismo en 1836, como consecuencia de las políticas que establecían la libertad industrial y de comercio en España.

Los colegios profesionales, tal y como los entendemos hoy en día, surgen a mediados del siglo XIX. En 1844 nace la Escuela de Arquitectura de Madrid y, en 1849, la Asociación de Arquitectos, que un año después se denominaría Sociedad Central de Arquitectos, antecesora de los colegios oficiales de arquitectos que se establecieron en España por Real Decreto de 27 de diciembre de 1929, culminando así el largo proceso de discusiones e intentos de definición de este grupo profesional, como corporaciones dependientes del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, en que se agrupaban con carácter obligatorio los arquitectos.

Los colegios se organizan en Junta de Gobierno, Decanato y Junta General. Tenían como funciones la de emitir informes y dictámenes, la vigilancia de conductas ante el cliente, la defensa de los derechos de la profesión y contra el intrusismo, y el ejercicio de facultades disciplinarias sobre los colegiados. 

No obstante, esto no significó el comienzo de la actividad de los Colegios, ya que la caída de la primera dictadura de Primo de Rivera ese mismo año retrasó los trámites necesarios, siendo en 1931, por un Decreto de 13 de junio cuando se publicó un Estatuto General de los Colegios de Arquitectos de España, quedando constituidos los siguientes Colegios, con sus respectivas demarcaciones. Segovia quedó adscrita al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid que redactó en marzo de 1936 su propio Reglamento.

Paralelamente, por iniciativa de las Sociedades de Arquitectos entonces existentes, se había creado en 1929, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), quedando constituido ese mismo año. 

Durante toda la época de Franco el sistema no tuvo variaciones significativas. La Orden de 4 de mayo de 1940 incorpora a los colegios de arquitectos todas las asociaciones de arquitectos existentes. 

La Ley 2/1974 de 13 de febrero, sienta las normas reguladoras de los colegios profesionales, entre los cuales se consideran los reconocidos en la Ley Orgánica del Estado de 1967. Mantienen el carácter de corporaciones de Derecho Público, con personalidad jurídica, no pudiendo coexistir en un mismo territorio dos colegios y la pertenencia para ejercer como arquitecto se hace obligatoria.

Al frente de cada Colegio existe una Junta de Gobierno formada por un presidente o decano y cierto número de vocales, un tesorero y un secretario, elegidos democráticamente por los colegiados.

Por su parte, la Constitución Española de 1978, en su articulado, las define como corporaciones de derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia que colaboran con la Administración Pública en los asuntos relacionados con la profesión y se organizan en ámbitos territoriales.

Sin embargo, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, en 1982 tomaba un nuevo rumbo, al considerar la integración de las provincias de Ávila, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid en la Comunidad de Castilla y León, separada de Madrid. En 1983, reunidos en Santo Domingo de Silos se firma el llamado “Acta de Silos”, que creaba un nuevo colegio de arquitectos de Castilla y León. Aunque tal segregación no se haría efectiva, hasta diez años después, cuando por Real Decreto de 293/1992 de 27 de marzo se crea el Colegio Oficial de Castilla y León quedaba constituido por las demarcaciones de Ávila, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (COACYLE), cuya sede está en Valladolid.

A nivel local, la Demarcación de Segovia, actúa como intermediario entre arquitectos y el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, evitando el traslado físico de las personas, asumiendo funciones de gestionar la recepción y entrega posterior de la documentación, el cobro de las correspondientes tasas y el control económico.

La Demarcación de Segovia está regida a su vez por una Junta Directiva que se renueva cada dos años. El lugar en el que se asienta actualmente esta sede es un conjunto de edificios históricos de diferentes épocas. El edificio fue erigido en el siglo XVII perteneció al Marquesado de Lozoya durante muchos años. Además de contar con un hermoso claustro, que es el que sirve de acceso a las oficinas, dispone de otros dos patios uno de los cuales, cerrado, sirve para desarrollar pequeños eventos colegiales.

La fracción del grupo documental que ha llegado al Archivo Histórico Provincial de Segovia se conservó en la sede de la Demarcación hasta el año 2005.

Cuando en febrero de 1983, se firma el Pacto de Silos, la Delegación de Segovia decide hacer una” limpieza” de la documentación gestionada durante su pertenencia al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y se conservaron, desde entonces, los documentos de la década de 1980 en el Archivo Histórico. Desde 1990 aún se conservan en el Colegio.

Podemos resumir que los documentos que se conservan corresponden a tres grupos bien diferenciados: proyectos básicos; proyectos de ejecución, y proyectos de legalización de obras. Estos proyectos se completan con las certificaciones que nos permiten conocer si fueron realizados o se quedaron en ideas. En cualquier caso, es un fondo documental muy interesante para conocer la arquitectura y el urbanismo de la provincia de Segovia a finales del siglo XX.