Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
26 de octubre de 2022
20 de diciembre de 2022
De lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas. Martes de 16:30 a 19 horas
Todos los públicos.
Entrada libre
Archivos, Exposición
Junta de Castilla y León
Archivo Histórico Provincial de Valladolid
Avda. Ramón y Cajal, 1. C.P.: 47003 Valladolid.
983 255 385
983 708 678
Correo electrónico (pulse para verlo)
Esta exposición de fotografías del Archivo Histórico Provincial de Valladolid rememora una parcela del período histórico comprendido entre los años 1939 y 1952, conocido como la Posguerra y caracterizado por una historiadora como “unos años de miseria absoluta”.
En la década de los años 40, dramática para la mayoría de la población por el hambre, las enfermedades, la falta de vivienda, la inflación galopante, la corrupción administrativa y la escasez del racionamiento, la labor y la vida de las mujeres fueron invisibles.
Benita Arranz Velasco
Esta exposición intenta que podamos mirar cara a cara a unas pocas mujeres vallisoletanas, apenas una docena, habitantes de pequeñas localidades del mundo rural vallisoletano: Castrejón, Cuenca de Campos, Canillas de Esgueva, Langayo, Piñel de Abajo, Piña de Esgueva, Urueña, Valdenebro de los Valles, Ventosa de la Cuesta, Villardefrades y Villavaquerín. Sus retratos han sido seleccionados por las trabajadoras del Archivo Histórico Provincial de Valladolid como una muestra más emocional que representativa, encaminada a recordar y reconocer la titánica labor de las mujeres en ese medio rural, sus terribles condiciones de vida y trabajo durante los años 40, que convertían la supervivencia diaria en una lucha aterradora.
Esta selección se ha realizado entre las miles de fotografías que conserva el Archivo Histórico Provincial en el fondo documental de la Sección Femenina de Falange, las cuales fueron aportadas por las jóvenes obligadas a realizar el Servicio Social obligatorio establecido por el general Franco en 1937 para dotar de mano de obra gratuita a las obras asistenciales de la Delegación Nacional del Auxilio Social.
Desde la víspera del Día Internacional de las Mujeres Rurales será posible el contacto con los retratos de estas mujeres vallisoletanas a través de grandes reproducciones de las fotografías, colocadas en las fachadas del Palacio de los Vivero, remedando el fenómeno sociocultural de la localidad salmantina de Mogarraz. En el zaguán del Palacio se han instalado en dos vitrinas fotografías originales, insignias y documentos del Archivo que contextualizan los retratos y nos acercan a las mujeres rurales que representan.
Si las penosas condiciones sociales y económicas de la Posguerra en los pueblos vallisoletanos pueden identificarse con las noches largas y frías del otoño castellano, en las cuales el descenso de la temperatura provoca la formación del rocío, esas jóvenes mujeres que ahora recordamos pueden ser esas pequeñas gotas de agua, fuente de vida, que aparecen sobre las briznas de hierba y los pétalos de las flores al despuntar el alba.