Fecha de inicio:
11 de febrero de 2020
Fecha de finalización:
10 de marzo de 2020
Hora de inicio:
De lunes a viernes, de 9 a 14 horas; los lunes y martes, de 16,30 a 19,00 horas
Colectivo destinatario:
Todos los públicos.
Precio:
Entrada libre
Tipo de evento:
Archivos, Exposición
Entidad organizadora:
Junta de Castilla y León
Lugar de celebración:
Descripción:
No resulta desmedido afirmar que todos los segovianos conocen la existencia del Palacio de Riofrío, esto es, la residencia real construida a mediados del siglo XVIII cerca de Segovia. El aspecto actual de las estancias palaciegas data del reinado de Isabel II ya que su marido, Francisco de Asís, lo utilizaba como pabellón de caza y pasaba en él largas temporadas. Sin embargo, durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, salvo los cuatro meses en que fue ocupado por Alfonso XII durante el luto por la muerte de su primera esposa, María de las Mercedes, el gusto real por pasar periodos decayó hasta el punto de no ser usado casi nunca para dormir. Los reyes, terminada la cacería, volvían a La Granja, mucho más acogedora y les gustaba más. Riofrío llegó a quedar casi abandonado.
El entorno del Real Sitio quedó limitado al veraneo de familias adineradas y nobles que instalaron sus residencias de verano en Las Navas de Riofrío. Con el incendio de La Granja en 1919, la presencia real en Segovia fue entrando en el olvido y fue sustituida con otros lugares de veraneo en la costa, en Santander o San Sebastián. Inutilizada La Granja y olvidado Riofrío, los reales sitios segovianos quedaron en segundo plano. Hacia 1920, en las dependencias anexas de Riofrío, en la llamada Casa de Oficios, y en las caballerizas, el Rey mandó instalar una fábrica de embutidos y un secadero de jamones. Alfonso XIII se ocupó de que las chacinas servidas en su mesa fueran, mayoritariamente, de producción propia.
La fábrica funcionó hasta mediados de la década de 1930 y desapareció por completo después de la Guerra Civil, cuando la Sección Femenina instaló una residencia en los espacios que ocupaba aquélla. Si bien, tras la proclamación de la II República, su potencial era todavía rentable, rentabilidad que perdió, poco a poco entre 1933 y 1936.
La fábrica de embutidos es recordada, aún, por muchos de los vecinos del pueblo de Las Navas de Riofrío, pero casi ignorada por el resto de los segovianos que desconocen su existencia. Sin embargo, está muy bien documentada en el Archivo Histórico Provincial, en la Sección de Hacienda, donde se conservan los inventarios de los reales sitios en el momento en que fueron nacionalizados por el Gobierno republicano.
El inventario de enseres existentes en el palacio de Riofrío lleva fecha de 31 de diciembre de 1931. El Delegado de Hacienda de Segovia tuvo que hacerse cargo de todos los bienes que habían pertenecido a la Corona hasta la fecha. Visitó los palacios de Riofrío y La Granja e inventarió todos los objetos que se encontraban en ellos. En Riofrío señaló que existe “una instalación de elaboración de los productos de porcino, sita en los anejos y Palacio…”. Indica que la maquinaria está en buen estado ya que el material tiene de “término medio de 10 años” y lo valora todo en 602.139 pesetas.
Si sorprende la ubicación de una chacinería en un palacio real, todavía llama más la atención que la fábrica misma esté dentro del propio palacio. Es cierto que ocupó el anexo de la Casa de Oficios y parte de las caballerizas, pero, al estar estas dependencias unidas por un pasillo volado a la altura de la primera planta del palacio, se ocuparon varias estancias del mismo.
También llama poderosamente la atención la dotación que tenía esta industria: talleres para embutir y despiece, taller de picado, un matadero de vacuno y otro para porcino, laboratorio de analíticas, salas de oreo de jamones, chorizos, lomos, salchichones…, almacenes para material, bodega, oficinas de gestión y ¡una tienda! para vender los productos de esta fábrica. En el inventario también se reseña la existencia de etiquetas de la marca empleada por la chacinaría del Rey. Con una lectura detallada, es posible reconocer en la actualidad donde, exactamente, se ubicaron cada una de estas dependencias.
Los “Tesoros del Archivo” estarán regularmente expuestos en la sala del centro todos los meses de octubre de 2019 a julio de 2020, en horario de 9,00 a 14,00 horas de lunes a viernes y los lunes y martes, de 16,30 a 19,00 horas en días laborables.