Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Tesoros del Archivo Histórico de Segovia: maestros y profesores en Segovia en el siglo XX

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

10 de diciembre de 2019

Fecha de finalización:

7 de enero de 2020

Hora de inicio:

De lunes a viernes, de 9 a 14 horas; los lunes y martes, de 16,30 a 19,00 horas

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Entrada libre

Tipo de evento:

Archivos, Exposición

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Archivo Histórico Provincial de Segovia

C/ Capuchinos Alta, 7. C.P.: 40001 Segovia.

921 461 042

921 460 086

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.archivoscastillayleon.jcyl.es

Descripción:

Este mes de diciembre el Archivo Histórico Provincial de Segovia presenta una selección de documentos relativos a los docentes que ejercieron en Segovia durante el siglo XX. En el año 1900 España estaba en estado de shock como consecuencia del Desastre del 98; con mucho retraso con respecto a otras naciones europeas se crea, por fin, un Ministerio que va a ocuparse de la educación que, en ese momento, se encontraba entre las peores de Europa con unas tasas de analfabetismo que rondaba el 50%.

El Ministerio de Instrucción Pública va a crear escuelas, a cuidar las existentes, a retribuir a los maestros con salarios normalizados que hasta ese momento han estado a cargo de los ayuntamientos, con sueldos dispares, y a planificar la enseñanza con criterios profesionales y normalizados en todo el país. El trabajo se aborda con vista al futuro y adaptación a una sociedad sujeta a constantes cambios. Sin embargo, para que esto fuera posible, no podemos olvidar que detrás del aparato institucional están las personas, en este caso los maestros y profesores, que desempeñaron su labor durante todo el siglo XX.

El Archivo Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia custodia los expedientes de docentes que ejercieron en Segovia, desde aproximadamente 1890 hasta 1999 cuando la competencia en materia de educación pasa a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Abarcan más de 300 cajas, que contienen en torno a 4.000 expedientes, con documentos como las llamadas “Hoja de Servicios”. En ellas se expresan los lugares de desempeño de sus funciones, fechas y anotaciones relativas a menciones, premios o sanciones tanto de carácter administrativo como político. Este último dato fue muy relevante durante los primeros años del Régimen de Franco

Además, como consecuencia de actuaciones de las Comisiones Locales de Educación de cada municipio y de la propia Comisión Provincial, aparecen los nombres de los vecinos o de los empleados públicos como bedeles, secretarios, administrativos, etc.; también cargos políticos más o menos relevantes y, en algunos casos, hasta los propios alumnos.

Contamos con la documentación acreditativa de requisitos para la toma de posesión, como títulos oficiales, expedidos por la Universidad Literaria de Valladolid, la Escuela de Magisterio de Segovia, o la Universidad Central de Madrid, predecesora de la actual Universidad Complutense, con expedientes académicos, declaraciones juradas, certificaciones de situación política, militares, religiosas y académicas. A ello se suma una ingente documentación de carácter personal relacionada con las carreras profesionales de los docentes: solicitudes de reconocimiento de antigüedad, traslado, ascensos, mejora de condiciones personales o de la escuela… Es curioso ver que en algunos casos existe en el expediente una fotografía. Estas fotos son una buena muestra de lo que era la moda o la estética personal de la época, además de tener gran valor para el estudio de la historia de la fotografía en España.

Los expedientes incluyen al personal auxiliar y de oficios en los centros de enseñanza. Son muy relevantes los de los porteros o bedeles, inolvidables para cualquier estudiante, en ocasiones, incluso más que los propios profesores.

Hay que señalar que muchos de estos docentes, ya desaparecidos, ejercieron su labor en escuelas de municipios que ya no existen, y no nos referimos solo a la escuela, sino también al pueblo en sí mismo, lo que da idea de los cambios sufridos en la provincia desde la época que nos ocupa.

El volumen es tan grande que hemos elegido el expediente de Don Valentín de Diego Sanz, maestro desde 1903 en diversos pueblos de la provincia. Había empezado su docencia en San Pedro de Gaíllos, con un sueldo de 312,50 pesetas al año. Pasó varios años en Villovela de Pirón, desde 1920, donde gana 2.000 pesetas. Cesó por incapacidad física en 1926, en la Escuela de Escobar de Polendos.

Otro maestro que llama la atención es Don Mariano Díez Velasco, que aparece en fecha tan temprana como 1884 en diversos pueblos. Empiezo su carrera profesional en Fuentepiñel, con un sueldo de 350,00 pesetas anuales. Le volvemos a encontrar en 1929, en Vegafría, ganando 3.000 pesetas, un sueldo regular para la época que le permitía vivir sin problemas pero sin lujo de ningún tipo.

Destacamos a Don Emilio Domingo Pajares, que no era docente. Era el Portero Mayor de segunda clase de Ministerios Civiles, y cursó toda su carrera profesional en el que fue Instituto de Bachillerato, hoy conocido con Instituto de Enseñanza Secundaria Andrés Laguna, donde se jubiló en 1984 y quien, aún, muchos segovianos recuerdan.

Los “Tesoros del Archivo” estarán regularmente expuestos en la sala del centro todos los meses de octubre de 2019 a julio de 2020, en horario de 9,00 a 14,00 horas de lunes a viernes y los lunes y martes, de 16,30 a 19,00 horas en días laborables.