Menú principal
Archivos de Castilla y León
Archivos de Castilla y León
5 de febrero de 2019
31 de marzo de 2019
De lunes a viernes de 9:00 a 14:30 y tarde de martes de 16:30 a 19:00
Todos los públicos.
Entrada libre
Archivos, Exposición
Junta de Castilla y León
Archivo Histórico Provincial de Ávila
Pza. Concepción Arenal, s/n. C.P.: 05001 Ávila.
920 221 690
920 352 161
Correo electrónico (pulse para verlo)
La exposición Veredas quiere agradecer a Eduardo Veredas Ugarte y a su familia la generosa donación, en 2017, al Museo de Ávila y al Archivo Histórico Provincial de Ávila parte de la obra de su padre, Antonio Veredas Rodríguez, obra de su hermana Leonor, así como la documentación propia y familiar recopilada por su hermano Gonzalo. Esta donación ha supuesto el enriquecimiento de nuestras colecciones y fondos documentales públicos para la Historia de Ávila.
En esta ocasión, en colaboración con el Museo de Ávila, se presenta una serie de dibujos y bocetos de Antonio Veredas Rodriguez, unas esculturas de Tipos populares, de Leonor Veredas Ugarte, diversos objetos de carácter arqueológico, artístico y etnográfico procedentes de la casa de Antonio Veredas, así como una pequeña muestra de postales y fotografías antiguas y otras de nuestro pasado más reciente de la colección de Gonzalo Veredas Ugarte.
Además, se va a celebrar una Mesa redonda sobre la exposición "Veredas" en el Archivo Histórico Provincial de Ávila titulada "Antonio Veredas Rodriguez y la donación de Eduardo Veredas Ugarte". Con la participación de Sonia Veredas y Julio Veredas, nietos de Antonio Veredas Rodríguez, José Luis Pajares, profesor de la USAL y artista plástico, Juan Antonio Sánchez Hernández, doctor en historia del arte e investigador, Javier Jiménez Gadea, director del Museo de Ávila y Carmen López Sanchidrian, directora del Archivo Histórico Provincial de Ávila.
Antonio Veredas Rodríguez (Bilbao 1889-Ávila 1962) es una de las figuras más representativas del panorama artístico abulense, no sólo por su obra sino también por su importante labor de conservación y defensa del Patrimonio. Fue profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Ávila (también fue su director) y del Instituto de Segunda Enseñanza, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, apoderado del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, secretario de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos y Delegado Provincial de Bellas Artes.
Especialista en ilustración, algunos de sus dibujos fueron portada de Blanco y Negro o de la Revista Geográfica Española, e ilustraron diversos libros, algunos escritos por él. Realizó innumerables ilustraciones de monumentos y temas populares y dedicados a Santa Teresa, quizás los más conocidos. Pero también escenas profanas e imaginativas, de cuentos y leyendas legendarias, de un gran virtuosismo y complejas composiciones, repletas de seres fantásticos que se mezclan con otros que lo son menos.
Asistió en dos ocasiones a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, alcanzando también éxito en el Salón de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles en 1946. Realizó su primera exposición en Ávila en 1945.
Pilar Leonor Veredas Ugarte (Ávila, 1921-1966) tras recibir durante años formación artística de su padre en el domicilio familiar, cursa estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Ávila. Obtiene en 1939 y 1940 los premios de la Escuela en la asignatura de Dibujo Artístico, y en 1945 y 1946 en la de Vaciado y Modelado.
A mediados de los años 50 se traslada a Madrid donde completa sus estudios de arte. Posteriormente pasa a trabajar como restauradora en el Museo del Prado, mientras sigue trabajando en paralelo la acuarela. En el arte encontró su vía de expresión y su ámbito de libertad y contó siempre con el decidido apoyo de su padre.
Expone su obra en Ávila, Salamanca y Madrid, y recibe durante varios años consecutivos el 2º (1965) y 3º (1964) premio de la Asociación de Asociación Española de Pintores y Escultores.
Gonzalo Veredas Ugarte (Ávila 1932-Madrid 2016) aprendió el oficio de delineante con su padre y en la Escuela de Artes y Oficios de Ávila. Delineante en el Ministerio de Agricultura y colaborador en distintos estudios de arquitectura, era el conservador de la memoria de la familia Veredas Ugarte, guardaba escritos, cartas, trabajos, recortes de periódico, etc., así como un sin fin de recuerdos y material gráfico, a partir del que reconstruir no sólo el quehacer profesional y artístico de su padre y su hermana Leonor, sino también de sus tíos e incluso ancestros.
Atraído por la historia y el paisaje, a lo largo de toda su vida recopiló miles de postales y fotografías antiguas de Ávila, siendo un precursor de este coleccionismo postal. Él mismo se dedicó después a rastrear los cambios en la fisionomía de Ávila, haciendo cientos de fotos de sus calles, casas y entornos durante las últimas décadas del pasado siglo.