Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Historia del Archivo

Historia del Archivo

De acuerdo con los decretos de creación de archivos de protocolos, el Ministerio de Educación adaptó para sede del de Segovia, como Archivo Histórico Provincial, el edificio de la Cárcel Vieja, en la C/ Real. Se trataba de un recio inmueble, construido a fines del siglo XVI y reformado en 1737, que había servido históricamente de prisión a los reos del corregidor y en fechas más recientes a los enjuiciados políticos de la Guerra Civil. Cuando se desafectó de su función penitenciaria, en 1942, comenzaron las obras de remodelación para uso conjunto del Archivo y la Biblioteca Pública que, prolongadas hasta 1946, permitieron la apertura del primer Archivo Histórico Provincial de Segovia el 20 de enero de 1947.

Inmediatamente después se iniciaban las transferencias documentales y con ellas la configuración de las secciones del archivo. Los primeros protocolos de Segovia y Cuéllar ingresaron en 1947, los de Sepúlveda en 1948, Santa María de Nieva en 1949 y Riaza en 1950. A partir de ahí las remesas continuaron con regularidad, efectuándose entregas notariales en las décadas de 1960, 1980 y 1990. Por otro lado, y tras los primeros protocolos, recibió el archivo la documentación de Contaduría de Hipotecas de Sepúlveda y Segovia (1966 y 1969), el fondo judicial antiguo del Alcalde Mayor (1967), la documentación de la Junta de Beneficencia (1979) y el Censo de Población de 1970 (1980), así como los papeles de organismos suprimidos: la  AISS  (1981) y la Sección Femenina del Movimiento (1983). Muy poco después ingresaron algunas donaciones o compras específicas del Ministerio, como el archivo familiar del conde de Velarde (1984) o la pequeña colección del linaje Arias-Dávila (1985). La Delegación de Hacienda no inició transferencias hasta ese mismo año, en que remitió el fondo antiguo de sus "Administraciones" y el Catastro de Ensenada.

En los diez años siguientes se continuaron secciones o fondos ya iniciados (las Contadurías de Santa María y Riaza en 1987 y 1989, los expedientes de la Audiencia Provincial en 1984, los del Juzgado de Primera Instancia nº 1 en 1993, y las sucesivas transferencias de Hacienda en 1991 y 1995). Pero fue a partir de la instalación del Archivo Histórico en el nuevo edificio, en mayo de 1996, cuando las transferencias de fondos de los distintos organismos comenzaron a crecer considerablemente, recibiéndose las remesas documentales del resto de los Juzgados de Primera Instancia -los números 2, 3 y 4 de Segovia, y los de Santa María de Nieva, Sepúlveda y Cuéllar- así como de los juzgados de lo Penal, de lo Contencioso, de lo Social y de Menores, y de la Fiscalía.

Del mismo modo, aunque antes de la adaptación del nuevo archivo a que se ha aludido y que a continuación se explica, ya se habían iniciado las primeras transferencias de organismos periféricos, como la Delegación de Trabajo (1988), los Servicios Territoriales de Agricultura (1992), Sanidad (1993) y Cultura (1994), la antigua Sección de Montes (1995) o el Gobierno Civil (1996), con posterioridad a dicha reforma se han ido sucediendo con regular asiduidad, año tras año, los transvases documentales de la Delegación de la Agencia Tributaria, y de los distintos servicios territoriales de la Delegación de la Junta de Castilla y León en Segovia.  Y en otros campos, cabe añadir, en igual período, los trasvases de documentación importantísima que las notarías de la provincia, el Colegio de Arquitectos e incluso los propietarios de archivos privados, como el del Marquesado de Lozoya, han efectuado al Archivo Histórico Provincial.

Aunque la instalación del Archivo en la Cárcel Vieja supuso en su momento una excelente medida, la convivencia con la Biblioteca y las deficiencias de adaptación de una construcción concebida como presidio comenzaron pronto a multiplicar problemas, resumibles en uno sólo: estrechez y carencia de espacio. El archivo, menos consultado por el gran público, se veía obligado a ceder superficie frente a las demandas de ampliación de la Biblioteca, y así hubo de estar los diez últimos años de alojamiento en la Cárcel Vieja, en régimen de cuasi trashumancia por locales complementarios alquilados o cedidos en precario para albergar parte de sus fondos.

Los apuros amainaron cuando el Ministerio de Cultura, adquirió en abril de 1988 un edificio más capaz y para uso exclusivo del archivo, en la Plaza de San Quirce, también en el interior del recinto amurallado. Las obras para su adaptación, profundas pero rápidas, comenzaron en 1995 y finalizaron, como ya se ha dicho, el año siguiente, procediéndose a su apertura.

El Archivo Histórico Provincial de Segovia