Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Archivos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Nuestros documentos

Los Archivos Históricos Provinciales tienen su origen en el Decreto de 12 de noviembre de 1931 para reunir en un Centro adecuado todos los protocolos notariales centenarios y toda la documentación provincial de valor que pueda ser recogida como fondo histórico. El de Burgos es de los más tardíos y fue creado por Decreto 1780/1975. Esto es debido, entre otras razones, a que al ser Burgos sede de Colegio Notarial fue el mismo Colegio el que ejerció la función de Archivo Histórico de Protocolos hasta la creación del Archivo, que en otras provincias pasó a los nuevos Archivos Históricos Provinciales.

Además de los protocolos notariales, se establece su función como archivo histórico de documentación judicial de audiencias y juzgados y de las delegaciones de hacienda por el Decreto de 24 de julio de 1947. Posteriormente se establecería la misión de recoger la documentación producida por la Administración General en la Provincia (Decreto 914/1969 de 8 de mayo, art. 5). En general, todo tipo de documentación que, de una u otra forma, ha sido comprada, adquirida, legada o tomada en depósito por la Administración del Estado.

También debe custodiar la documentación autonómica de la provincia que tenga carácter histórico. Además está integrado en el sistema de archivos de Castilla y León y es cabeza de la red de archivos burgaleses.

Entre los fondos destacables del Archivo Histórico Provincial de Burgos, siguiendo el cuadro de organización común a los Archivos Históricos Provinciales tienen especial relevancia los siguientes:

Justicia local del Antiguo Régimen. Entre los fondos judiciales del Antiguo Régimen destaca la generada en su mayoría por las autoridades locales como son los corregidores, los alcaldes mayores o los alcaldes ordinarios de los pueblos. La justicia local actuaba en asuntos civiles y en causas criminales. Esta documentación se remonta al año 1505 y ha ingresado mayoritariamente acompañando a los protocolos notariales centenarios.

La Audiencia Territorial de Burgos. Fue creada en 1834. Conoce en apelación los pleitos civiles y criminales de los juzgados de 1ª instancia. A partir de 1892 son sustituidos en las causas criminales por las Audiencias Provinciales. La Audiencia Territorial de Burgos recoge información del territorio que abarcaba su jurisdicción. Comprendía desde su origen las recién creadas provincias de Burgos, Santander, Logroño, Soria, Álava, Vizcaya y desde 1834 a 1870 la de Guipúzcoa. La documentación judicial se caracteriza por su gran volumen, pero también por haber sido sometida a expurgos periódicos. No obstante se puede reconstruir en parte la información que contenían a partir de los libros de sentencias y los distintos libros registro que se han conservado.

Fondos de la Administración del Estado. Destacan los fondos procedentes de Educación, entre los que sobresale la documentación generada por el Instituto de Enseñanza Secundaria "Cardenal López de Mendoza", que tiene sus orígenes en el siglo XIX. 

La documentación de Hacienda es la más voluminosa, junto con la documentación notarial. Durante el siglo XIX la Delegación de Hacienda y sus órganos antecesores serán los encargados de la gestión de las desamortizaciones. Asimismo es destacable el crecimiento exponencial que representa este fondo con la incorporación masiva de la documentación catastral, tanto rústica como urbana.

En cuanto a la documentación de Obras Públicas destacan por su volumen y magnificencia los proyectos de construcción de carreteras y caminos que se remontan al siglo XIX. En lo relativo a las obras hidráulicas las concesiones de agua y de líneas eléctricas, los proyectos de abastecimientos de aguas y de centrales eléctricas. Asimismo lo referente a ferrocarriles y a los puentes.

En cuanto a los fondos de la Administración local se han configurado como una sección formada facticiamente con la documentación municipal que apareció mezclada con los protocolos notariales debido a la acumulación de funciones de los notarios que ejercían simultáneamente como escribanos de número y de concejo.

En lo relativo a los Archivos Privados sobresale el Archivo de Juan Latre y Aísa, marino español que desarrolló su actividad a caballo entre los siglos XVIII y XIX y que destacó por el reconocimiento de la parte más meridional de la costa patagónica y de las Islas Malvinas, así como por sus viajes hasta Filipinas. 

Para localizar el fondo o fondos documentales que se conservan en el archivo se ha establecido en esta web una herramienta de búsqueda de Fondos y Colecciones  que facilita el acceso a la información contenida en ellos. Asimismo, se puede acceder a la descripción de la documentación custodiada navegando por el  Cuadro de Organización de Fondos  del archivo.